Aprendizaje basado en errores: una propuesta didáctica para mejorar el proceso de la comunicación escrita en los estudiantes del Bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3622Resumen
En la actualidad la sociedad está inmersa a seguir comunicándose. Al surgir muchos cambios en el medio en que la sociedad se comunica, se puede enmarcar que el desarrollo lingüístico de todas las etapas escolares se entorna a una transición muy compleja, debido a las reglas gramaticales que tiene la lengua española o castellana. Sin embrago, es necesario que la pedagogía siga fortaleciendo estos procesos que orienten de manera estratégica al estudiante en el logro de plasmar sus ideas y que mantenga la claridad en su escritura. Es preciso mencionar que la comunicación es un proceso que se debe llevar de manera asertiva entre un emisor y un receptor. Es importante que dentro del aprendizaje de la redacción se deba considerar el fortalecimiento de todos los elementos lingüísticos en la etapa escolar, esto ayudaría que muchos estudiantes al salir del colegio dominen las habilidades de expresión escrita y no haya problemas de comunicación entre diversas sociedades, por lo tanto, se enfatiza que es necesario marcar una cultura que involucre el manejo de esta habilidad ya que actualmente la interacción social depende de la escritura. La autora considera que dentro del desarrollo de estrategias que ayuden este proceso en el nivel del bachillerato, es importante conocer el contexto desde el análisis de la madurez cognitiva de los estudiantes. Por ello, las actividades deben estar acorde a la edad, de tal manera que, la investigadora propone una estrategia de aprendizaje basada en errores desde el ámbito metacognitivo y constructivista.
PALABRAS CLAVE: Metacognición; Aprendizaje basado en errores; comunicación escrita; Constructivismo.
Error-based learning: a didactic proposal to improve written communication in baccalaureate students
ABSTRACT
At present, society is immersed in continuing to communicate. As many changes arise in the medium in which society communicates, it can be seen that the linguistic development of all school stages is surrounded by a very complex transition, due to the grammatical rules of the Spanish or Castilian language. However, it is necessary that pedagogy continues to strengthen these processes that strategically guide the student in achieving their ideas and maintain clarity in their writing. It should be mentioned that communication is a process that must be carried out assertively between a sender and a receiver. It is important that within the learning of writing, the strengthening of all linguistic elements in the school stage should be considered, this would help many students to master the skills of written expression when leaving school and there are no communication problems between different societies. Thus, it is emphasized that it is necessary to mark a culture that involves the management of this skill since currently, social interaction depends on the writing. The author considers that within the development of strategies that help this process at the high school level, it is important to know the context from the analysis of the cognitive maturity of the students. Therefore, the activities must be age-appropriate, in such a way that the researcher proposes a learning strategy based on errors from the metacognitive and constructivist field.
KEYWORDS: Metacognition; error-based learning; written communication; constructivism.
Descargas
Citas
Canchanya, A. (2020). Estrategia metodológica para desarrollar la producción de textos. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
Cassany, D. (2012). Enlínea. Leer y escribir en la red. Barcelona, España: Anagrama.
Fonseca Yerena, María del Socorro; Correa Pérez, Alicia; Pineda Ramírez, María Ignacia y Francisco Javier Lemus Hernández. (2011). Comunicación oral y escrita. 2020, septiembre 17, de Fredlibros digitales Recuperado de https://www.freelibros.me/libros/comunicacion-oral-y-escrita-maria-del-socorro-fonseca-yerena.
Galán, M. (2017). El trabajo colaborativo y la producción de textos. Universidad Autónoma de Ica, Chincha- Ica- Perú.
Macho, A., Bastida, S., Sarriá, B., & Sánchez, F. (2020). Aprendizaje basado en errores. Una propuesta como nueva estrategia didáctica. Journal, 1–15.
Ministerio de Educación. (2020). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación en el bachillerato Lengua y Literatura. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/LENGUA.pdf
Navia, W., & Postigo, X. (2009). La palabra viva: lectura, escritura y expresión oral. Bolivia: Aecid.
Ñañez, M. V., & Lucas Valdez, G. R. (2017). Nivel de redacción de textos académicos de estudiantes ingresantes a la universidad. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 1-29. ISSN: 1012-1587
Ruiz, G. (2010). La cognición y la metacognición: Dos formas complementarias de entender la lectura y la escritura. Revista Visión Contable, 1–26.
Sarango, C. G. (2020). Proyecto lectura y escritura y su incidencia en los procesos de formación lectora en estudiantes de bachillerato. Cognosis, 103–108.
Valenzuela, A. M. (2019). ¿Qué hay de nuevo en la metacognición? Revisión del concepto, sus componentes y términos afines. Educación e Pesquisa, 45, e187571. Epub April 08, 2019.https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945187571
Vargas F. A. (2018). Nuevos estudios de cultura escrita y educación: implicaciones para la enseñanza del lenguaje en Colombia. Perspectiva Educacional, 57(3), 153-174. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.3-art.757