El método lúdico en el desarrollo de la grafomotricidad en niños de 0-5 años
Método lúdico y grafomotricidad
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i4.3630Resumen
Desde su implementación en los entornos educativos, los beneficios del método lúdico son patentes a cualquier edad, se considera especialmente relevante para el desarrollo del individuo durante los primeros cinco años de vida. En tal sentido, se planteó como objetivo de la investigación analizar la influencia del método lúdico en el desarrollo de la grafomotricidad en niños de 3 a 5 años. Se desarrolló un estudio que se suscribe al paradigma crítico reflexivo a través de una metodología descriptiva con un enfoque cualitativo; el cual parte de una revisión de la literatura sobre los conceptos, teorías y herramientas metodológicas del método lúdico, desde las primeras edades; que se emplean como referentes de la técnica de observación y la construcción de su instrumento. Entre los principales hallazgos se determina que en efecto el método lúdico es un recurso fundamental para el desarrollo de habilidades y destrezas; favoreciendo procesos cognitivos, psicomotores y psicoafectivos. Es por ello que no significa solamente jugar por recreación, sino por el contrario, desarrolla actividades muy profundas dignas de su aprehensión por parte del niño, al adaptarse a un entorno más entretenido para facilitar la adquisición de una serie de conocimientos concreto; donde el docente debe instruirse para su planificación, aplicación y posterior obtención de resultado, siendo de vital importancia utilizar estrategias didácticas metodológicas para la motivación de los niños y afianzar un ambiente sano de seguridad y motivador.
PALABRAS CLAVE: Método Lúdico; grafomotricidad; habilidades; niños.
The playground method in the development of graphomotricity in children of 3-5 years old
ABSTRACT
Since its implementation in educational settings, the benefits of the playful method are evident at any age, it is considered especially relevant for the development of the individual during the first five years of life. In this sense, the objective of the research was to analyze the influence of the playful method on the development of graphomotor skills in children aged 3 to 5 years. A study was developed that subscribes to the reflective critical paradigm through a descriptive methodology with a mixed cross-sectional approach, through the application of quantitative research techniques. Among the main findings, it is determined that in effect the playful method is a fundamental tool for the development of abilities and skills, favoring cognitive, psychomotor, and psycho-affective processes. That is why it does not only mean playing for recreation, but on the contrary, it develops very deep activities worthy of being apprehended by the child, by adapting to a more entertaining environment to facilitate the acquisition of a specific series of knowledge; where the teacher must be instructed for its planning, application and subsequent obtaining of results, being of vital importance to use methodological didactic strategies for the motivation of children and to establish a healthy, safe and motivating environment.
KEYWORDS: Playful Method; graphomotricity; skills; kids.
Descargas
Citas
Almeida, V., Vilas-Boas-Barreto, B., & Alves-Argollo, R. (2020). Comunicación y Educación: La potencia dialógica del audiovisual. [Communication and Education: The dialogical power of audiovisuals]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 122-141.
Andreu, A. y García, M. (2000). “Actividades lúdicas en la enseñanza de LFE: el juego didáctico”, Actas I Congreso Internacional de español para fines específicos. Madrid. Instituto Cervantes
Arroyo, G. (2017). Guía de Estratégias Lúdicas para el mejoramiento de la expresión corporal y motricidad en los estudiantes de educación inicial de la Unidad Educativa Ramón Barba Naranjo. Ambato: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Barahona, M., y Menéndez, I. (2018). Grafomotricidad en el Desarrollo de la Pre Escritura en Niños de 4 a 5 años. Diseño de un Cuadernillo de Trabajo. (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33015/1/BPARV-PEP-18P043.pdf
Cabrera Valdes, B. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar (The development of fine motor skills in preschool children). Revista Mendive, 17(2), 222-239. Obtenido de https://n9.cl/hrkt
Calderón, L., Marín, S. y Vargas, N. (2014). La lúdica como estrategia para favorecer el proceso de aprendizaje en niños de edad preescolar de la institución educativa nusefa de Ibagué (tesis de pregrado). Universidad Del Tolima, Colombia.
Carrillo, I. (2015). Pintura Digital como Técnica para mejorar la grafomotricidad. Quito.
Castillo, E., y Yuber, A. (2018). “Universidad Nacional Del Altiplano Monografias :” Tesis 105.
Cepeda, R. (30 de 01 de 2017). El juego como estrategia lúdica de aprendizaje. Obtenido de https://www.magisterio.com.co/articulo/el-juego-como-estrategia-ludica-de-aprendizaje
Constituyente, Asamblea Nacional. 2008. “Constitucion De La Republica Del Ecuador Tipo De Norma.” Registro Ofcial 449 de 20 Oct. 2008 1–222.
Copo Castro, J. (2020). El método lúdico para potenciar la psicomotricidad en niños y niñasde 3 años de edad de la Unidad EducativaPedro Fermín Cevallos. Revista Científico Educacional Granma. 16. 606-616. Recuperado de: https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1574/2802
Domínguez, C. (2015). “La Lúdica: Una Estrategia Pedagógica Depreciada.” Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 27:7–22.
Ecuador, Ministerio de Educación 2017. “Página 1 de 85.” (417):1–85.
Federación de Enseñanza de CC.OO de Andalucia. 2011. “La Grafomotricidad En La Educación Infantil.” Revista Digital Para Profeisionales de La Enseñanza 4(Especial):1–7.
Ferro, J. (1993). Modelos innovativos y estrategias para generar cambios en la docencia universitaria
González, H. (2018). La Grafomotricidad y su incidencia en el desarrollo psicomotor de los estudiantes de segundo grado de Educación básica elemental. Espirales. 2(21). p, 30-50. Recuperado de: https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/359/295
Kinder Cedros del Valle. (2019, 12 de febrero). ¿Por qué es importante el desarrollo psicomotor en los niños pequeños? Recuperado de: https://blog.colegios-cedros-yaocalli.mx/kinders/importante-desarrollo-psicomotor-ninos#:~:text=El%20desarrollo%20psicomotor%20es%20un,el%20mundo%20a%20su%20manera
Manjón, V. (2017). Indicadores del desarrollo de la dimensión psicomotriz (0-3 años). (tesis pregrado, Universidad de Slamanca). Recuperado de: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/133339/2017_TFG_Manj%F3nNieto,VIrginia_Indicadores%20del%20desarrollo%20de%20la%20dimensi%F3n%20psicomotiz%20(0-3%20a%F1os).pdf;jsessionid=19F01629994BE88783E4E9F2AB10F0E5?sequence=1
MINEDU (2010) DCN: Diseño Curricular Nacional.
Moreno Mora, R. y Orasma García, Y. (2017). Signos de alerta de desviación del desarrollo psicomotor y su relación con la afectación en las escalas de neurodesarrollo infantil. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía. 7(1). 6-14. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubneuro/cnn-2017/cnn171b.pdf
Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica (tesis de maestría) Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Pujol, M. (2016). Propuestas de aprendizaje: leer y escribir en edades tempranas. Barcelona.
Remedios, P. (2009). Evolución de la grafomotricidad. Innovación y experiencias educativas.