Estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en infantes de Educación Inicial II
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i2.4818Resumen
La presente investigación se realizó en la unidad educativa “Colón” del cantón Portoviejo con niños de inicial II al abordarse una problemática que se origina desde las primeras edades como es la limitación de la expresión oral debido a que muchos niños no cuentan con un vocabulario suficiente que le lleve a mejorar su habla con palabras adecuadas, lo que impide la adquisición del desarrollo del lenguaje oral. Por tanto, el objetivo de llevar a cabo este trabajo es el de implementar una estrategia didáctica orientada al desarrollo de la expresión oral y que los niños de 4 a 5 años puedan expresarse con solvencia de acuerdo con su edad, sin desestimar que el lenguaje es primordial para las interrelaciones y la inteligencia humana. La metodología que se utilizó fue de tipo mixta cuali-cuantitativa, enmarcado en los métodos inductivo, análisis-síntesis y documental, con la ayuda de las técnicas de la guía de observación y la entrevista, como muestra se tomó a 35 alumnos y 1 docente del aula Inicial II. Los resultados corroboraron que los niños pertenecientes al Aula Inicial II no se expresan de manera adecuada oralmente, debido a que los padres de familia no se preocupan por fortalecer en casa las temáticas tratadas en clases, en las cuales tampoco se evidencia la aplicación de estrategias didácticas para incentivar la expresión oral. Se concluyó que con la motivación correcta los infantes son capaces de desarrollar una expresión oral adecuada.
PALABRAS CLAVE: Desarrollo del vocabulario; expresión oral; problemas del lenguaje.
Didactic strategy for the development of oral expression in infants of Initial Education II
ABSTRACT
This research was carried out in the educational unit "Colon" of the canton of Portoviejo with children of initial II to address a problem that originates from the early ages such as the limitation of oral expression because many children do not have a sufficient vocabulary that leads to improve their speech with appropriate words, which prevents the acquisition of oral language development. Therefore, the objective of carrying out this work is to implement a didactic strategy oriented to the development of oral expression and that children from 4 to 5 years old can express themselves with solvency according to their age, without underestimating that language is primordial for interrelations and human intelligence. The methodology used was of a mixed qualitative-quantitative type, framed in the inductive, analysis-synthesis and documentary methods, with the help of the techniques of the observation guide and the interview, 35 students and 1 teacher of the Initial II classroom were taken as a sample. The results corroborated that the children belonging to the Initial Classroom II do not express themselves orally in an adequate manner, due to the fact that parents are not concerned about strengthening at home the topics dealt with in classes, in which the application of didactic strategies to encourage oral expression is not evident either. It was concluded that with the right motivation infants are able to develop adequate oral expression.
KEYWORDS: Vocabulary development; oral expression; language problems.
Descargas
Citas
Aguilera Quinto, E. (2006). Expresión y comprensión en el lenguaje y su incidencia en el aprendizaje en los niños Y niñas [Tesis de Postgrado, Universidad de Guayaquil.]. file:///C:/Users/Personal/Downloads/BFILO-TMEP-12M01.pdf
Albán Guerrero, E., & Preciado Navarrete, M. (2021). “Estrategias locales para mejorar la competitividad de pequeños productores de la cadena agroindustrial de miel de abeja del Guayas” [Tesis de Pregrado, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/55766/1/ALBAN GUERRERO Y PRECIADO NAVARRETE.pdf
Alberteris, O. (2019). Progresividad en la inserción en géneros disciplinares desde etapas iniciales de aprendizaje del inglés. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 7(1), 43–60. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2963/1785
Balarezo Fernández, W., & Lecaros Gutiérrez, C. (2020). Propuesta de estrategias didácticas: trabajo colaborativo, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, para la enseñanza y evaluación por competencias en los laboratorios de ciencias y tecnología de materiales de la carrera de ingeniería [Tesis de Postgrado, Universidad Andrés Bello]. https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/2229955/1/LecarosGutierrezCA.pdf
Bigas Salvador, M. (1996). La importancia del lenguaje oral en educación infantil. Revista de Innovación Educativa, 46(1), 1–4. https://logopedicum.com/wp-content/uploads/2017/02/la-importancia-del-lenguaje-oral-en-educacion-infantil.pdf
Bonilla, R. (2016). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del colegio Hans Christian Andersen [Tesis de Pregrado, Universidad de Piura]. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2567/EDUC_043.pdf
Congo Maldonado, R., Bastidas Amador, G., & Santiesteban Santos, I. (2018). Algunas consideraciones sobre la relación pensamiento – lenguaje. revista conrado, 14(61), 155–160.
Detan Lian, J. (2017). Los cuentos infantiles como estrategia para mejorar la expresión oral de los estudiantes de 5 años de la i.e. n° 1692-San Miguel, distrito de Chimbote-2017”. [Tesis de Pregrado, Universidad Católica de los Ángeles].
Gómez Velásquez, D. (2018). Las estrategias cognitivas de aprendizaje de la información y su relación con la producción oral de textos expositivos en los estudiantes de primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa No 133 Julio C. Tello, Santa Anita 2014 [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Educación “Perú”]. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1953/TESIS DEYSSI 2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Adaptaciones curriculares para la educación de personas jóvenes y adultas. Mineduc. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/11/EPJA_Adaptaciones-curriculares_Introduccion-general.pdf
Pamplona Raigosa, J., Cuesta Saldarriaga, J. C., & Cano Valderrama, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas : una mirada al aprendizaje escolar. Eleuthera, 21, 13–33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2
Rosado, E., Serrano, A., Ortega, A., Navarro, O., Cruz, J., & Salazar, E. (2019). Estrategia didáctica para investigación cientifica: Relevancia en la formación de investigadores. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 259–266. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-259.pdf
Suaza Atencio, E. (2020). Métodos de Aprendizaje para el Desarrollo de la Dimensión Estética en Estudiantes de Educación Inicial. CIENCIAMATRIA, 6(1), 84–101. https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.296
Tubón Chasso, L. (2018). “Literatura contextualizada en el desarrollo de la expresión verbal de los niños y niñas" [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27271/1/1804359345 TUBON CHASSO LILIAN ELIZABETH.pdf
Vega Arce, M., & Nuñez Ulloa, G. (2017). Experiencias Adversas en la Infancia: Revisión de su impacto en niños de 0 a 5 años. Enfermería Universitaria, 14(2), 124–130. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.02.004
Ventura Sandoval, C. (2019). Aplicación del programa “Técnicas participativas” para mejorar la capacidad de la expresión oral en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la e.i.p. n° 11239 – cristo de Pachacamilla – las dunas de la provincia de Lambayeque- 2017 [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”]. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/6831/BC-3434 VENTURA SANDOVAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vialart Vidal, M. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Revista de Educación Médica Superior, 34(3), 25–35. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n3/1561-2902-ems-34-03-e2594.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Thalía Pierina Saltos Barberán, María Elena Mendoza Vélez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.