Estrategia didáctica para fortalecer el desarrollo de la motricidad fina en los niños de Inicial II
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE(2).5618Resumen
La presente investigación realizada en la Unidad Educativa Simón Bolívar del sitio Sosote cantón Rocafuerte abordó una problemática que ha cobrado una gran importancia dentro del ámbito educativo, la motricidad fina es una habilidad elemental en el desarrollo de todo ser humano, sin embargo, existen situaciones en que los niños no desarrollan de manera adecuada estas habilidades surgiendo la necesidad de implementar diversas actividades que ayuden a lograr el desarrollo de esta. El objetivo de la investigación fue diseñar una estrategia didáctica que fortalezca de manera adecuada el desarrollo de la motricidad fina en niños de Inicial II de la Unidad Educativa Simón Bolívar del sitio Sosote del cantón Rocafuerte. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva, se aplicaron técnicas como la entrevista y la observación, para lo cual fue necesaria tomar como muestra a la docente del subnivel II Inicial y a 20 alumnos de la misma aula. En los resultados se encontró que los infantes del aula Inicial II de la UE Simón Bolívar en un gran porcentaje no tienen un desarrollo adecuado de la motricidad fina, lo cual queda evidenciado en las diversas actividades que se realizan dentro del aula, la problemática se profundiza debido a que la docente y los padres no presentan el interés adecuado para lograr que los niños desarrollen de manera oportuna este tipo de habilidad. Se concluyó que el desarrollo de las habilidades motrices en los infantes debe ser abarcada de manera adecuada desde su nacimiento, siendo fundamental el papel de la familia como el primer círculo social al que todo ser humano pertenece.
PALABRAS CLAVE: Aprendizaje; desarrollo; estrategia didáctica; motricidad fina.
Didactic strategy to strengthen the development of fine motor skills in kindergarten II children
ABSTRACT
The present research conducted at the Simón Bolívar Educational Unit of the Sosote site in Rocafuerte canton addressed a problem that has become very important in the educational field: fine motor skills are an elementary skill in the development of every human being; however, there are situations in which children do not adequately develop these skills, thus creating the need to implement various activities that help achieve the development of fine motor skills. The objective of the research was to design a didactic strategy that adequately strengthens the development of fine motor skills in children of the Simón Bolívar Educational Unit in Sosote, Rocafuerte. The methodology used was of a mixed nature (quantitative-qualitative), based on descriptive, participatory, and bibliographic methods, techniques such as the interview and the observation guide were applied, for which it was necessary to take as a sample the teacher of the sub-level II Initial and 20 students of the same classroom. The results showed that a large percentage of the infants in the Simón Bolívar UE's Initial II classroom do not have an adequate development of fine motor skills, which is evidenced in the various activities that are carried out in the classroom. The problem is further aggravated by the fact that the teacher and parents do not show adequate interest in ensuring that the children develop this type of skill in a timely manner. It was concluded that the development of motor skills in infants should be adequately covered from birth, being fundamental the role of the family as the first social circle to which every human being belongs.
KEYWORDS: Learning; development; teaching strategy; fine motor skills.
Descargas
Citas
Alonso, D. (2018). Desarrollo de las habilidades motrices de las personas con discapacidad intelectual a través del proceso cognitivo. ARTSEDUCA, (19), 224-245.
Breda, A. (2020). Características del análisis didáctico realizado por profesores para justificar la mejora en la enseñanza de las matemáticas. Boletim de Educação Matemática, 34 (66), 69 - 88. https://doi.org/10.1590/1980-4415v34n66a04
Código de la Niñez y Adolescencia. (2014). Recuperado de: https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/codigo_ninezyadolescencia.pdf
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Recuperado de: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador.pdf
Colman, F. (2019). Recursos didácticos y la educación inclusiva. Revista Científica Estudios E Investigaciones, 8, 31-32. Doi. https://doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.31
Domínguez, C. 2015. La Lúdica: Una Estrategia Pedagógica Depreciada. [Tesis de Pregrado, Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez]. Recuperado de: http://www3.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/RTI/2015/ICSA/La%20ludica.pdf
Espinoza, J. (2017). Los recursos didácticos y el aprendizaje significativo. Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación, 1(2). 1-15. Doi. https://doi.org/10.31876/re.v1i2.4
García, P. y Fernández, N. (2020). Asociación de la competencia en las habilidades motrices básicas con las actividades físico deportivas extracurriculares y el índice de masa corporal en preescolares. Revista Retos, 1 (38). 33-39.
Llico, B. (2018). Propuesta: la Grafomotricidad y Motricidad Fina en Estudiantes de Educación Inicial de la Institución Educativa N° 072, Celendín. [Tesis de Pregrado, Universidad San Pedro]. Recuperado de: http://publicaciones.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/12863/Tesis_63356.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Moreno, I. y López, Y. (2018). El tratamiento a la motricidad fina en la educación preescolar. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2 (8). 1-17.
Moreno, N., López, E. y Leiva, J. (2018). El uso de las tecnologías emergentes como recursos didácticos en ámbitos educativos. Revista Internacional de Educación. 29 (30). 131-146.
Valarezo, E., Bayas, A., Aguilar, W., Paredes, L., Paucar, E. y Romero, E. (2017). Programa de actividades físico-recreativas para desarrollar habilidades motrices en personas con discapacidad intelectual. Revista cubana de Investigación Biomédica, 36 (1). 1-13.
Vintimilla, M., García, D., Álvarez, M. y Erazo, J. (2020). Estrategias Pedagógicas para el desarrollo de la grafomotricidad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 508–527. Doi. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.795
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alisson Yomaira Párraga Velásquez, Luis Alfredo Vera García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.