Aprendiendo las aplicaciones de la Teoría Especial de la Relatividad en un modelo por competencias en Educación Superior
Learning the applications of the Special Theory of Relativity in a Competency Model in Higher Education
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v10i1.7075Resumen
La investigación realizada en el Centro Universitario Regional de Estelí, tiene objetivo validar una Guía de Aprendizaje (GA) para el desarrollo del tema "Aplicaciones de la Teoría Especial de la Relatividad (TER) en un enfoque por competencias" con estudiantes de IV año de la carrera Física-Matemática, durante el II semestre del año 2024. Es una investigación aplicada y descriptiva con enfoque mixto, bajo un paradigma pragmático; la población está conformada por 17 estudiantes del IV año de la carrera de Física-Matemática y 1 docente que facilite el componente TER en dicha carrera, empleando un muestreo aleatorio simple para la selección de la muestra correspondiente a 17 estudiantes de IV año que reciben el componente, con los que se aplicaron entrevistas y encuestas para la recolección de datos, los cuales se analizaron mediante síntesis y gráficos para la interpretación de los mismos. Se diseñaron 2 (GA), así mismo su plan de clase correspondiente, tomando en cuenta las diferentes etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje, detallando en cada una, datos generales, descripción de las actividades distribuidas en los diferentes momentos de la clase, incluyendo el proceso de evaluación; además, se incluye un material de apoyo con contenido teórico y práctico. En síntesis, se determina que la aplicación de (GA) para el desarrollo de temáticas de la TER contribuye al aprendizaje por competencias, brindando herramientas que permiten a los estudiantes tener una mayor vinculación y poder apropiarse de los contenidos, creando un aprendizaje significativo.
PALABRAS CLAVE: Relatividad; Metodología; Aprendizaje; Competencias para la vida.
Descargas
Citas
Aburto Jarquín , P. A. (2020). La BOA, instrumento para facilitar el desarrollo de competencias. UNAN-Managua, De Educacion. Obtenido de https://www.unan.edu.ni/wp-content/uploads/Las-BOA-Pedro-final-190520_compressed.pdf
Aburto Jarquín, P. (2021). El modelo curricular por competencia aflora logros en el trabajo integral en los profesores y muy especialmente en los estudiantes. una muestra como evidencia. Obtenido de https://www.unan.edu.ni/wp-content/uploads/El-modelo-curricular-por-competencias-aflora-logros.pdf
Borja Santillan, M. A., Rincón Rios, T., Sanyos Jiménez , O., & Gurumendi España , I. E. (2021). Uso del material didáctico para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje en medicina. Recimundo. Obtenido de https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1242
Castro Maldonado, J. J., Gómez Macho, L. K., & CamargoCasallas, E. (2022). La investigación aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Tecnura, 27(75), 140-174. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/Tecnura/article/view/19171/18635
Condori Ojeda, P. (2020). Universo, población y muestra. Obtenido de https://www.aacademica.org/cporfirio/18
Cuevas, G. G. (2017). Relatividad General-Una explicación . Temas Nicaraguenses. Mined, Managua Nicaragua. Obtenido de http://www.bio-nica.info/Biblioteca/RTN/rtn113.pdf
Eisberg, R., & Resnick, R. (2000). Fisica cuántica: átomos, moléculas, sólidos, núcleos y partículas (1 ed.). Limusa wiley. Obtenido de https://es.slideshare.net/slideshow/fisica-cuantica-eisberg-resnick-51395086/51395086
Gonzáles Salgado, M. (2022). Enseñanza y aprendizaje de la física moderna, una aproximación desde la relatividad especial de Einstein. Facultad de Educación y Ciencias, Sincelejo Sucre, Colombia. Obtenido de https://repositorio.unisucre.edu.co/entities/publication/280a306b-f3fc-4787-8f7a-120451df9050
Grupo visier Arquitectos. (2023). Diseño Arquitectónico, Que es. Grupo Visier, 1. doi:https://visierarquitectos.es/diseno-arquitectonico-que-es-en-que-consiste-y-que-tipos-hay/
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL. Obtenido de https://www.academia.edu/35332125/Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n_sampieri_6ta_EDICION
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Tórrez , C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. McGRAW-HILL interamericana. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64591365/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n._Rutas_cuantitativa__cualitativa_y_mixta-libre.pdf?1601784484=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdf&Expires=
Herrera Castrillo, C. J. (2022). Metodologías para el aprendizaje por competencias de Ecuaciones Diferenciales aplicadas en Física al utilizar tecnología en la carrera de Física -Matemática. Revista Torreón Universitario vol. 11, núm. 32, 2022, Esteli. Obtenido de https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3017/4566
López Falcón , A., & Ramos Serpa, G. (2021). acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Conrado, 22-31. Obtenido de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133/2079
López Roldán, P., & Fachelli, S. (2016). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: Bellaterra : Universidad Autónoma de Barcelona. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Barcelona: Anuario de Métodos de Investigación MET H O D OS en Comunicación Social. doi:10.31009/methodos.2020.i01.08
Martínez Casanova, L. M. (2022). Estructura de la base orientadora de la acción en la asignatura análisis de datos en la investigación social. Conrado, 18(87), 209-222. Obtenido de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2521/2447
Parada Silva, J. A. (2020). Genealogía del pragmatismo: postulados principales y sus representantes. Amauta, 18(36), 153-192. doi:10.15648/am.36.2020.2685
Pino Torrens, R. E., & Uriás Arbolaez, G. d. (2020). Guías didácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje: ¿Nueva estrategia? Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A, Azoguez, Ecuador. doi:10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.20.371-392
Porras Velásquez , A. (2017). Diplomado en análisis de información geoespacial, tipos de muestreo. Centro público de investigación CONACYT. Obtenido de https://es.scribd.com/document/376675589/19-Tipos-de-Muestreo-Diplomado-en-Analisis-de-Informacion-Geoespacial
Quintero Salazar, E. S. (2019). Base orientadora de la acción en el aprendizaje del concepto circuito eléctrico desde la teoría de la actividad en estudiantes de primaria. Universidad Nacional de Colombia/Facultad de Ciencias Exactas y Naturales , Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76879
Sánchez Contreras, M. Á. (2021). Aproximación a la teoría especial de la relatividad a partir de las nociones de espacio y tiempo a estudiantes de grado undécimo. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Colombia. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/13451/una_aproximacion_a_la_teoria_especial_de_la_relatividad_a_partir_de_las_nociones_de_espacio_y_tiempo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Saucedo Zul, J., Rodríguez Rodríguez , S., & Burgos García , J. (2022). La curvatura del espacio tiempo: del papel a la aplicación práctica. Estudio de la Cienega(04), 151-162. Obtenido de https://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/61/52
Tebaldi, M., Alonso, M., Muñoz , E., Perrone, C., Trivi, M., & Velez Zea, A. (2023). Física cuántica y relativista (1 ed.). La plata, Argentina: Edulp. Obtenido de https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162042
Tebaldi, M., Alonso, M., Muñoz, E., Perrone, C., Trivi, M., & Zea, A. (2023). Física cuántica y relativista (1 ed.). La plata, Argentina: Edulp. Obtenido de https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162042
UNAN Managua. (2024). Area del conocimiento de educación arte y humanidades. UNAN Managua. Obtenido de https://www.unan.edu.ni/index.php/oferta-educativa-areas-del-conocimiento
Vásquez Martínez , M. G. (2017). Muestreo probabilístico y no probabilístico. Universidad del Istmo campus Ixtepec. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2017/02/muestreo-probabilistico-no-probabilistico-guadalupe.pdf
Villa Sánchez , A. (2020). Aprendizaje basado en competencia: desarrollo e implementación en el ámbito universitario. Revista de docencia universitaria, 18(01), 19-46. Obtenido de https://hdl.handle.net/11162/201541
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cliffor Jerry Herrera Castrillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.