Programación con ScratchJr en el desarrollo de la construcción del número

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3611

Palabras clave:

ScratchJr; programación; construcción del número; noción.

Resumen

El avance de la tecnología ha permitido aplicar nuevas estrategias pedagógicas en el ámbito educativo para favorecer el aprendizaje de las relaciones lógico-matemáticas. Por lo tanto, la presente investigación se ha llevado a cabo por medio de la implementación de un curso virtual que tuvo como objetivo determinar la incidencia del software ScratchJr, como estrategia pedagógica para el desarrollo de la construcción del número en niños de primero de básica. El diseño de investigación fue no experimental y de tipo descriptivo, el tipo de muestra fue no probabilística por conveniencia con el fin de obtener validez en la recopilación de información. Se aplicó el Test de Evaluación Matemática Temprana (TEMT) en dos momentos (Pre y post test) durante el estudio. Es así que, los estudiantes presentan mayor motivación para adquirir conocimientos matemáticos tempranos. De tal modo que se aceptó la hipótesis alternativa; los infantes alcanzaron en el post test calificaciones mayores a las registradas durante la aplicación del pre test en cada una de las nociones. Además, muestra la efectividad del entorno de programación infantil ScratchJr en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el concepto del número, puesto que en un futuro niños y niñas serán capaces de aplicar conocimientos obtenidos para resolver problemas matemáticos en su diario vivir.

PALABRAS CLAVE: ScratchJr; programación; construcción del número; noción.

Programming with ScratchJr in the development of the construction of the number

ABSTRACT

The advancement of technology has made it possible to apply new pedagogical strategies in the educational field to favor the learning of mathematical logical relationships. Therefore, this research has been carried out through the implementation of a virtual course that aimed to determine the incidence of the ScratchJr software, as a pedagogical strategy for the development of number construction in first-grade children. The research design was non-experimental and descriptive, the type of sample was non-probabilistic for convenience to obtain validity in the collection of information. The Early Mathematical Evaluation Test (TEMT) was applied in two moments (Pre and post-test) during the study. Thus, students are more motivated to acquire early mathematical knowledge. In such a way that the alternative hypothesis is accepted; The infants achieved higher scores in the post-test than those recorded during the pre-test application in each of the notions. In addition, it shows the effectiveness of the ScratchJr children's programming environment in the teaching-learning process in the concept of numbers, since in the future children will be able to apply knowledge obtained to solve mathematical problems in their daily lives.

KEYWORDS: ScratchJr; programming; construction of the number; notion.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Evelyn Lizbeth Merino Morales, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Estudiante de la Carrera de Educación Inicial. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador. E-mail: elmerino2@espe.edu.ec ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6493-1267

Melanie Melissa Monar Zambrano, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Estudiante de la Carrera de Educación Inicial. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador. E-mail: mmmonar1@espe.edu.ec ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1880-8257

Jessica Carolina Analuisa Maiguashca, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Licenciada en Ciencias de la Educación. Magister en Utilización pedagógica de las TIC. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador. E-mail: jcanaluisa@espe.edu.ec ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8413-4609

Nelly Carolina Larrea Astudillo, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Licenciada en Ciencias de la Educación. Magister en Utilización pedagógica de las TIC. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador. E-mail: nclarrea@espe.edu.ec ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6663-3623

Estefanía Rocío Cruz Báez, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Licenciada en Ciencias de la Educación. Magister en Utilización pedagógica de las TIC. Responsabilidades académicas. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador. E-mail: ercruz@espe.edu.ec ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3879- 3611    

Citas

Aguayza, C., García, D., Erazo, J., y Narváez, C. (2020). Árbol ABC para el desarrollo lógico matemático en Educación Inicial. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 4-26. Recuperado de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://www.fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/viewFile/712/pdf

Arteaga, B., y Macías, J. (2016). Didáctica de las matemáticas. España: UNIR

Bers, M. (2018). Coding as a playground: programming and computational thinking in the early childhood classroom. doi: 10.4324/9781315398945

Bers, M., y Resnick M. (2017). El libro oficial de ScratchJr. San Francisco, Estados Unidos: Santillana

Caguana, L., Solís, M y Rodrigues, M. (2017). Cubetto for preschoolers: Computer programming code to code. International Symposium on Computers in Education, 1-5. doi: 10.1109 / SIIE.2017.8259649

Cifuentes, J. (2020). Consecuencias en los niños del Cierre de Escuelas por el Covid-19: El papel del Gobierno, Profesores y Padres. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 1-12. Recuperado de https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12216/12089

Fallas, J., 2012. Prueba de Hipótesis. [ebook] pp.2,48 49. Disponible en: https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGAP/MGAP-05/BLOQUE-ACADEMICO/Unidad-2/complementarias/prueba_hipotesis_2012.pdf [Consultado el 23 Febrero 2021].

Gil, M., Bedoya, D., e Ibarra, T. (2019). Comprensión del concepto de número natural en preescolar. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática. Recuperado de https://conferencia.ciaem-redumate.org/index.php/xvciaem/xv/paper/viewFile/240/510

González, C. (2018). La enseñanza-aprendizaje del Pensamiento Computacional en edades tempranas: una revisión del estado del arte. Pensamiento computacional, 1-37. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Carina-Gonzalez-Gonzalez/publication/323450498_La_ensenanza-aprendizaje_del_Pensamiento_Computacional_en_edades_tempranas_una_revision_del_estado_del_arte/links/5a969e7245851535bcdd5e66/La-ensenanza-aprendizaje-del-Pensamiento-Computacional-en-edades-tempranas-una-revision-del-estado-del-arte.pdf

González, C. (2019). Estado del arte en la enseñanza del pensamiento computacional y la programación en la etapa infantil. Education in The Knowledge Society, 20, 17-31. Recuperado de https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/eks20192017/20780

Gonzales, K. (2017). Programa “Clasemat”, basado en la pedagogía conceptual, para mejorar las nociones de clasificación y seriación en los niños de 5 años de la I.E. Ciro Alegría de Florencia de Mora, 2015. Perspectivas en primera infancia, 4(4). Recuperado de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PET/article/view/1293

González, I., y Benvenuto, G. (2017). Evaluación de la matemática temprana mediante la primera infancia validación italiana del Early Numeracy Test-Revised (ENT-R). Journal of Educational, Cultural and Psychological, 15. Recuperado de https://www.ledonline.it/index.php/ECPS-Journal/article/view/1193

Gutiérrez, L., y Ahumada, F. (2017). Los ambientes en la clase: dispositivo fundamental para favorecer las competencias matemáticas en niños de educación primaria. Educando para educar, (33), 29. Recuperado de https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/10/10

Ibarra, I. (2019). La crítica de Popper al método dialéctico. Luxiérnaga, 9(17), 392-40. Recuperado de https://revistas.uaa.mx/index.php/luxiernaga/article/view/2742/2384

León, N., y Medina, M. (2016). Estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños y niñas de cinco años en aulas regulares y de inclusión. Revista Inclusión y Desarrollo, 3(2), 35-45. Recuperado de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1347/1284

Navarro, C. (2020). ScratchJr: Aprendiendo a programar y programando para aprender. Observatorio de tecnología educativa. (36). Recuperado de https://intef.es/wp-content/uploads/2020/11/07_Observatorio_Scratch_Jr_v2.pdf

Navarro, J., Aguilar, M., Alcalde, C., Marchena, E., Ruiz, G., Menacho, I., y Sedeño, M. (2009). Test de Evaluación matemática temprana (TEMT). Cádiz, España: Creaciones Copyright.

OMS (2020). Coronavirus disease 2019 (COVID-19). Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200331-sitrep-71-covid-19.pdf?sfvrsn=4360e92b_8 [Consultado el 07 de julio de 2021]

ONU (2020). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella. Disponible en: https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-_education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf [Consultado el 07 de julio de 2021]

Pamplona, S. (2019). El legado de Seymour Papert; análisis de la usabilidad de seis experiencias de aprendizaje construccionistas en un curso de postgrado sobre Tecnología Educativa. Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas, 355-365. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/98862/1/Investigacion-e-innovacion-en-la-ES_033.pdf

Papadakis, S., Kalogiannakis, M., y Zaranis, N. (2016). Developing fundamental programming concepts and computational thinking with ScratchJr in preschool education: a case study. International Journal of Mobile Learning and Organisation, 10(3), 187-202. doi: 10.1504/IJMLO.2016.077867

Pérez, J., y Ahedo, J. (2020). La educación personalizada según García Hoz. Revista Complutense de Educación, 31(2), 153-161. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/61992

Ramalho, R., y Gonçalves, F. C. (2018). À descoberta do Scratch Júnior por crianças de 4/5 anos. In III Encontro Internacional de Formação na Docência (INCTE): livro de atas, 571-575. Recuperado de http://repositorio.esepf.pt/bitstream/20.500.11796/2729/1/incte18%20ScratchJunior571-575.pdf

Resnick, M., y Robison, K. (2017). Lifelong Kindergarten: Cultivating Creativity through Projects, Passion, Peers, and Play. Cambridge, Estados Unidos: MIT Press.

Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación, Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta 7ma. ed. México, México: McGraw-Hill.

Santos, M. (2019). Programación y robótica en educación infantil: estudio multicaso en Portugal. Revista Prisma Social, (25), 248-276. Recuperado de https://revistaprismasocial.es/article/view/2733

Santos, M., y Osório, A. (2020). ScratchJr app in portuguese schools: kids media lab project. ICERI. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/348297651_SCRATCHJR_APP_IN_PORTUGUESE_SCHOOLS_KIDS_MEDIA_LAB_PROJECT

Serpe, A. (2018). Programmare giocando con ScratchJr nella scuola dell’infanzia. La corrispondenza quantità-numero. Didattica Della Matematica. Dalla Ricerca Alle Pratiche d’aula, (3), 135-155. Recuperado de https://www.journals-dfa.supsi.ch/index.php/rivistaddm/article/view/48/51

Strawhacker, A., Lee, M., y Bers, M. (2017) Teaching tools, teachers’ rules: exploring the impact of teaching styles on young children’s programming knowledge in ScratchJr. International Journal of Technology and Design Education, (28), 347-376. doi: 10.1007/s10798-017-9400-9

UNICEF (2020). COVID-19: Más del 95 por ciento de niños, niñas y adolescentes están fuera de las escuelas en América Latina y el Caribe. Disponible en https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/covid-19-mas-del-95-por-ciento-de-ninos-y-ni%C3%B1as-esta-fuera-de-las-escuelas [Consultado el 07 de julio de 2021]

Vera, J., Quintero, H., García, V., y Montiel, G. (2020). Competencias digitales del docente y su incidencia en la calidad de educación virtual en Ecuador. Academia. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64141782/Haciendo%20ciencia-TERMINADO-3agosto-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1625676091&Signature=APW6Rm0B19xzeJ-yzDqRMa-Llx8uAeN2~TYTi86U7H2xSBX1FIofrARxEbwgfEA-a66x0b30UWggduqE-ZctQp4B9B4zynuLc4-tfssNO4Q~HcKppgcAutZ2ejFyx1oTJjsk9maJ2UY7mIb0ct9pdvlPjOzlBcuqTL1J3flBkFeK7H9hjhA1YXrzfahZxuyBd3UWomh2-Zns4im0tf~AyQgZGKorkNPWAZz1p1VGFBrFy3lgwPnjxwzag~gQJ7z92bH0K-5mGYYQZTOsjndUx-HSE1-bczzwno8FlSRZjSZypvsQb9PhskyNpzm6eWf3i6DdrlDO2kPTxQgAqbqeQg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=775

Descargas

Publicado

2022-12-16

Cómo citar

Merino Morales, E. L., Monar Zambrano, M. M., Analuisa Maiguashca, J. C., Larrea Astudillo, N. C., & Cruz Báez, E. R. (2022). Programación con ScratchJr en el desarrollo de la construcción del número. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 7(4), 69–86. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3611

Número

Sección

Artículos