Instrumentación del microdiseño curricular en Ciencias Experimentales de Química y Biología
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i2.4822Resumen
Los métodos científicos que median el desarrollo de la presente investigación son el inductivo, el holístico- dialéctico, y los métodos empíricos: la observación, y la revisión bibliográfica. El objetivo de la investigación fue concebido para explicar la dinámica del proceso de instrumentación del diseño curricular del microcurrículo en la Educación General Básica y en el Bachillerato, por tanto se rescata en la presente investigación el valorar la reflexión en la acción y sobre la acción, para interpretar la dinámica de la lógica dialéctica del proceso de construcción del conocimiento en las clases de unidades micricurriculares de las ciencias experimentales de la Química y Biología en el Ecuador. El desarrollo de la investigación fundamenta epistemológicamente la relación dialéctica de la unidad y contradicción entre el contenido curricular y la mediación de la actividad para la construcción del conocimiento, se trabaja el papel de la mediación y la lógica que sintetiza las dimensiones señaladas que configuran el conocimiento del nuevo resultado de la sistematización de la experiencia. Los resultados expresan la necesidad de la mediación como componente que situada en la actividad hace uso de medios y de la evaluación a fin de que desde los contenidos se consoliden capacidades y competencias en la medida en que el contenido se transforma.
PALABRAS CLAVE: Destreza con criterio de desempeño; contenido; actividad, construcción del conocimiento.
Instrumentation of the curriculum micro design in Experimental Sciences of Chemistry and Biology
ABSTRACT
The scientific methods that mediate the development of this research are inductive, holistic-dialectical, and empirical methods: observation, and bibliographic review. The objective of the research was conceived to explain the dynamics of the design instrumentation process curriculum of the microcurriculum in Basic General Education and in Baccalaureate, therefore, in this research, the value of reflection in action and on action is rescued, to interpret the dynamics of the dialectical logic of the knowledge construction process in the classes of micro-curricular units of experimental sciences in Ecuador. The development of the research epistemologically bases the dialectical relationship of the unit and contradiction between the curricular content and the mediation of the activity for the construction of knowledge, the role of mediation and the logic that synthesizes the indicated dimensions that configure knowledge is worked new result of the systematization of experience. The results express the need for mediation as a component that, situated in the activity, makes use of media and evaluation so that capacities and competences are consolidated from the content as the content is transformed.
KEYWORDS: Skill with performance criteria; contents; activity, construction of knowledge.
Descargas
Citas
Arteaga, E., Armada, L. y Del Sol, J. L. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias, Revista Universidad y Sociedad 8(1). Cienfuegos. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100025
Carretero, M. (1998). Constructivismo y educación. México: Progreso
Coll, C. (2000). Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. Madrid: Paidós.
Díaz Barriga, A. y Hernández, G (1999) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.
Diker, G. y Terigi, F. (2003). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Ferreiro, R. (2006). Nuevas Alternativas de Aprender y Enseñar Aprendizaje Cooperativo. México: Trillas.
Fuertein, R. (1990). The Theory of structural cognitive modificatibility Disponible en: https/www.educadormarista.com/desconitivo/los_paradigmas_vigotskianos.htm
Freitas, I. (1999). El papel de la resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias: Concepciones y prácticas de profesores con y sin experiencia en la docencia. (Tesis Doctoral). Huelva: Universidad de Huelva.
Mellado, V. y González, T. (2000). La formación inicial del profesorado de ciencias. En F.J. Perales y P. Cañal (Ed.), Didáctica de las ciencias experimentales (pp. 535-556). Alcoy (España): Marfil.
Monereo, C. (2001). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Formación del profesorado y Aplicación en la Escuela. Barcelona: Editorial Grao.
Montero, L. (2002). La formación inicial, ¿puerta de entrada al desarrollo profesional? Educar, 30, 68-89. Disponible en: http://mail.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_73/nr_785/a_10661/10661.pdf
Ontoria, A, Gómez, J y Molina, A (2000). Potenciar la Capacidad de Aprender y Pensar. Madrid: Narcea
Ríos, P. (1997). La Mediación del Aprendizaje. Cuadernos Educación UCAB, 1, 34- 37.
Ríos, P. (2006). Psicología. La Aventura de Conocernos. Caracas: Textos.
Rodríguez, A., Herrera, F. y Guerrero, M.F. (2017). La educación y su componente ético: aprender a vivir juntos y aprender a ser. Disponible en: https://www.academia.edu/37998231/La_educacion_y_su_componente_etico_aprender_a_vivir_juntos_y_aprender_a_ser
Suárez, R. (2005). La Educación. Teorías Educativas. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje. Madrid: Trillas.
Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá, Colombia: Ecoe ediciones.
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2001) Las tareas del formador. Málaga, España: Ediciones Aljibe
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ulises . Mestre Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.