Actividades didácticas para favorecer la motricidad fina en la asignatura de Lengua y Literatura en los estudiantes de subnivel II de Educación Inicial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v8iEE2.6062

Resumen

La educación preescolar es uno de los pilares fundamentales en el inicio de la vida académica del niño pues en ella desarrollan funciones de concentración, destrezas motoras, reconocimiento de objetos, entre otras adquisiciones cognitivas y procedimentales. De manera particular con la asignatura Lengua y Literatura desarrollan hábitos de lectura, aprenden a diferenciar letras, números o signos de puntuación, así como, direccionar frases y formar palabras. El objetivo del estudio es establecer como la aplicación de actividades didácticas favorecen la motricidad fina en la asignatura de lengua y literatura en los estudiantes de subnivel II de educación inicial. El estudio se basa en un enfoque de tipo descriptivo basado en la revisión bibliográfica y evaluación; tomando como muestra 27 estudiantes de subnivel II que reciben clases en la Unidad Educativa “Alhajuela”. Como resultado se obtuvo que en la evaluación inicial a los niños un porcentaje considerable del 77% tenía dificultades motrices para el periodo que cursaban en la materia de Lengua y Literatura, y al final de la evaluación con la aplicación de actividades didácticas mediante indicadores, el porcentaje incrementaba considerablemente al 85%. Concluyendo que la aplicación de actividades didácticas utilizando técnicas adecuadas, y el uso de indicadores motrices contribuyen a que los niños de educación inicial puedan desarrollar de una manera asertiva su motricidad fina, específicamente en el área de lengua y literatura.

PALABRAS CLAVE: aprendizaje; escritura; motriz; desenvolvimiento; literatura.

Didactic activities to promote fine motor skills in the subject of Language and Literature in students of sub-level II of Initial Education

ABSTRACT

Preschool education is one of the fundamental pillars at the beginning of the child's academic life. Didactic activities in teaching affect learning, concentration functions, motor skills and the link for the development of fine motor skills in the stage from 0 to 5 years, within the subject of language and literature intervenes in the act of reading, when differentiating letters, numbers or punctuation marks, as well as to follow the directionality of sentences and form words. The objective of the work is to establish how the application of didactic activities favors fine motor skills in the subject of language and literature in sublevel II students of initial education. The study is based on a descriptive approach based on the bibliographic review, the survey and observation sheet; taking the educational unit "Alhajuela" as the total population; a sample of 27 sublevel II students and 4 teachers who work in it, teaching classes in the mentioned sublevel. As a result, it was obtained that in the initial test of the children a considerable percentage of 50% had motor difficulties for the period they were studying, and at the end of the test with the application of didactic activities through indicators, the percentage increased considerably. The result of the survey of teachers is related to this since a percentage of 100% did not have extensive knowledge about didactic activities to promote fine motor skills. Concluding that the application of didactic activities using appropriate techniques, and the use of motor indicators help children in initial education to assertively develop their fine motor skills, specifically in the area of language and literature.

KEYWORDS: learning; writing; motor; development; literature.

1

                 Eldis Román Cao2

DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: lesmeraldas3612@utm.edu.ec

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Lucía Elizabeth Esmeraldas Pérez, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

Estudiante de la carrera de Educación Inicial.

Eldis Román Cao, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Docente Titular a Tiempo Completo.

Citas

Acebo, M. E. C., & Poveda, A. G. C. (2020). Aspectos fundamentales de los programas de estimulación temprana y sus efectos en el desarrollo de los niños de 0 a 6 años. Revista Recimundo, 4(1), 499-520. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).enero.2020.499-520

Alaminos, A., & Castejón, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alicante: Alcoy. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20331/1/Elaboraci%C3%B3n,%20an%C3%A1lisis%20e%20interpretaci%C3%B3n.pdf

Burgos Laython, D., & Felizzola Quintero, D. (2022). El tangram y el origami como estrategias didácticas que mejoran el aprendizaje de las figuras planas y cuerpos geométricos en los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Académica Técnica Agropecuaria Los Canelos Sede Las Cruces y el Instituto Técnico Industrial Lucio Pabón Núñez Sede Marabel. Tesis de Grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49024

Cabrera Valdés, B. D. L. C., & Dupeyrón García, M. D. L. N. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive. Revista de educación, 17(2), 222-239. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1499

Cabrera, B. de la C., & Dupeyrón, M. de las N. (2019). El desarrollo y la estimulación de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Revista de Educación, 17(2), 222-239. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1499

Casas, J., Repullo, J. R., & Donado, J. (2013). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527-538. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656703707288

Cevallos, E.E. y Coveña, M. A. (2018). La motricidad fina y el desarrollo de la letra cursiva en el área de lengua y literatura en los estudiantes de tercer año de EGB de la Unidad Educativa Francisco Flor y Gustavo Eguez del cantón Ambato provincia de Tungurahua. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/27067

Cherre Periche, L. M. (2019). El desarrollo psicomotor de los niños del nivel inicial. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/2095

Constante, M. B. P. (2017). Habilidades del área motriz fina y las actividades de estimulación temprana. Revista publicando, 4(11 (1)), 526-537. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/581

Gutiérrez Duarte, S. A., Ruiz León, M. (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 33-51. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/121

León Castro, A. M., Mora Mora, A. L., & Tovar Vera, L. G. (2021). Fomento del desarrollo integral a través de la psicomotricidad. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000700033&script=sci_arttext

López, G. N. M., & Sornoza, J. M. Z. (2022). Estrategia didáctica para el desarrollo de la motricidad fina en educación inicial. Polo del Conocimiento, 7(9), 187-203. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4572/pdf

Ochoa Roríguez, M. L., Ochoa Yupanqui, W. W., & Rodríguez Lizana, M. (2021). Desarrollo de la motricidad fina con actividades lúdicas en niños preescolares. Revista de Educación, 19(2), 600-608. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2393

Quintana, C. K. (2019). Los recursos didácticos en el desarrollo de la motricidad fina en los niños del subnivel 2. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/42443

Descargas

Publicado

2023-07-24

Cómo citar

Esmeraldas Pérez, L. E., & Román Cao, E. (2023). Actividades didácticas para favorecer la motricidad fina en la asignatura de Lengua y Literatura en los estudiantes de subnivel II de Educación Inicial. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 8(EE2), 01–14. https://doi.org/10.33936/cognosis.v8iEE2.6062