Educación ambiental: una necesidad para la formación de los estudiantes de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física

Environmental education: a necessity for the training of students of the Pedagogy of Experimental Sciences, Mathematics and Physics career

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v9iEE1.6090

Resumen

La educación ambiental ha cobrado relevancia en el sistema educativo de muchos países, especialmente en Ecuador, debido a la necesidad de proteger sus ecosistemas y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Este trabajo tuvo como objetivo destacar la importancia de la educación ambiental en la formación de los profesionales de Pedagogía de las Ciencias Experimentales en Matemáticas y Física, como una contribución a la solución de la problemática ambiental en su contexto. El estudio se basó en una investigación descriptiva, utilizando métodos teóricos como análisis-síntesis, histórico-lógico, análisis documental y sistematización. El análisis documental, también empleado como método empírico mediante una guía aplicada a los sílabos de la carrera, permitió identificar contenidos que faciliten la inclusión de la educación ambiental. Aunque no existe una asignatura específica sobre el tema en la malla curricular, se encontraron potencialidades para integrarla. Además, una revisión de documentos legales en Ecuador confirmó que la Constitución establece la necesidad de formar a los futuros Licenciados en Pedagogía para que puedan enfrentar los desafíos ambientales y proteger el medio ambiente, dado que el país es megadiverso. Se concluye que es necesario incluir contenidos ambientales en la formación de estos profesionales, por lo que se propuso la creación de un programa de educación ambiental que permita a los estudiantes adquirir y actualizar conocimientos en esta área.

PALABRAS CLAVE: Educación ambiental; ambiente; desarrollo sostenible; Pedagogía de las Ciencias Experimentales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amador L, Elio L. (2008). Estrategia Metodológica para integrar la educación ambiental en la formación permanente de profesor general integral habilitado de secundaria básica. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias EduSol, ISSN: 1729-8091. Vol. 13, No. 44, jul.- sep. 2013, pp. 21-30. Universidad de Guantánamo, Cuba). Instituto Superior Pedagógico” Rubén Martínez Villena”. La Habana, 2008.

Asamblea Constituyente de Ecuador (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador: Registro Oficial Suplemento.

Bosque, R., Et Al. (2016-2018). El aporte teórico - práctico del Centro de Estudios de Educación Ambiental-Gea a la educación ambiental y energética. En soporte digital. La Habana: UCPEJV.

Caballero, Ugarte, Mosqueda (2018). Contribución a la educación ambiental en la licenciatura en Educación Matemática por la disciplina Formación Laboral Investigativa. Universidad de Guantánamo. Guantánamo -Cuba.

Díaz, R. (1999). Hacia una didáctica del medio ambiente. Soporte digital. Las Tunas, Cuba: ISP Pepito Tey.

Durán, C., Borja, M., Sandoval, P. (2019). La educación ambiental como política pública en el Ecuador. Una mirada a la parroquia Conocoto. Revista Conrado, nº 15(67). http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado. Consultado abril de 2019.

Estrada, R., (2010). La enseñanza de la Física y las Matemáticas: un enfoque hacia la educación ambiental. Universidad Iberoamericana de México, México Distrito Federal. Lat. Am. J. Phys. Educ. Vol. 4, No. 2. pp. 435-440.

Fonseca, S., Fernández, J., Valdés, A. (2019). El desempeño de los docentes de la educación básica ecuatoriana en el procesamiento pedagógico de la información ambiental. Revista Conrado, nº 15(67). http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado. Consultado abril 2019.

Gibert, M. del P. (2011). Estrategia pedagógica para la formación inicial del profesor de secundaria básica en la función orientadora para la educación ambiental. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Ciudad de La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

González, E. (1997). La dimensión Ambiental: Convergencia o disyuntiva. El Currículum Universitario de cara al siglo XXI. México: SEDESOL/UNAM/UDG.

Jumbo, A. (2011). Educación ambiental con enfoque de interculturalidad. documento de apoyo para colegios de la zona 7 del Ecuador. Loja: Ministerio de Educación de Ecuador.

Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Editorial Siglo XXI.

López, R., Morales, M., Medina, R., Palmero, D. E. (2019). Fundamentos epistemológicos que sustentan una investigación en educación ambiental para el desarrollo local sostenible en la Provincia de El Oro. Revista Conrado, 15(67), 282-287. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado. Consultado enero de 2019.

Lozano, M., Coronel, G., Ramírez, A. (2019). La Educación Ambiental en la institución universitaria. Implicaciones para el proceso docente educativo. Revista Conrado, no 15, 67. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado. Consultado mayo de 2019.

Lozano, S. L. (2019). La educación ambiental en la básica secundaria de Colombia. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana: UCPEJV.

Machín, F. (2012). La sostenibilidad como enfoque para la formación de los ingenieros en el siglo XXI. Cuba: Ministerio de Educación Superior.

Maya, A. A. (1993). Perspectiva pedagógica en la educación ambiental. Una visión interdisciplinaria. Medio ambiente y desarrollo. Colombia: Editorial Uniandes.

Maya, A. A. (2015). Hacia una sociedad ambiental. Segunda Edición. Mayda. Bogotá: Editorial El Labrador y Tercer Mundo.

Medir, R. M., Heras, R. & Magin, C. (2016). Una propuesta evaluativa para actividades de educación ambiental para la sostenibilidad [An evaluation framework for environmental education through sustainability activities]. Educación XX1, 19(1), 331-355, doi:10.5944/educXX1.15589

Merino, T. (2010). Estrategia pedagógica de educación ambiental para el preuniversitario. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana: UCPEJV.

Ministerio del Ambiente de Ecuador (2014). Estrategia Nacional de Educación Ambiental (2017-2030). Quito-Ecuador: http://www.ambiente.gob.ec. Consultado mayo de 2018.

Novo, M. (2012). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa, UNESCO-PEARSON Educación S.A. Madrid. http://polis.revues.org/4788. Consultado diciembre de 2018.

Osorio, A., Bosque, R., Fundora, Y. (2018). Informe anual del resultado: Determinación del sistema de dimensiones e indicadores para la medición de los aportes del CEEA-GEA. La Habana: UCPEJV.

Palomino Peña, M., Cudina Guerrero, Y., Figueredo Velázquez, M. (2016). La formación de valores ambientales en los profesionales de la carrera licenciatura en educación matemática física. Revista Boletín Redipe, 5(12), 166–175. Recuperado a partir de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/164

Robaina, J. (2020). La educación ambiental en el trabajo espeleológico. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana: UCPEJV.

Rubié, A. (2019). La educación ambiental en promotores ambientales. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana: UCPEJV.

saac-Márquez, R., Salavarría, O., Eastmond, A., Ayala, M., Arteaga, M., Isaac-Márquez, A., Sandoval, V., Manzanero, A. (2011). Cultura ambiental en estudiantes de bachillerato. Estudio de caso de la educación ambiental en el nivel medio superior de Campeche. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 83-98.

Santillán, F. (2012). Educación Ambiental Una Gestión al Desarrollo Sostenible en Ecuador. [Tesis Maestría en Medio Natural, cambio Global y Sostenibilidad Socio-ecológica]. Ecuador: Universidad Internacional de Andalucía.

Tinoco, P., & Peralta, J. (2020). La educación ambiental desde el aprendizaje de las Matemáticas para el desarrollo sostenible. Mamakuna, (15), 82–93. Recuperado a partir de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/417

UNESCO (2005). International implementation scheme for the UN decade of education for sustainable development (2005-2014). UNESCO International Science, Technology & Environmental Education Newsletter, 30, 1-1.

Valdés, O., Llivina, M. (2015). Educación y cambio climático: Adaptación y mitigación desde las escuelas y hacia las comunidades en Cuba. La Habana: Editorial Educación Cubana.

Publicado

2024-02-06

Cómo citar

Bucarán Intriago, C., & García Murillo, G. (2024). Educación ambiental: una necesidad para la formación de los estudiantes de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física: Environmental education: a necessity for the training of students of the Pedagogy of Experimental Sciences, Mathematics and Physics career. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 9(EE1), 68–77. https://doi.org/10.33936/cognosis.v9iEE1.6090