La escritura de investigación en la carrera de Educación en Lengua Inglesa: una reflexión metodológica
Writing research genres in the English teacher education language course: a methodological reflection
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v9i1.6290Resumen
Este trabajo ofrece una reflexión metodológica sobre la escritura de investigación en la carrera Educación Lengua Extranjera, a partir de la necesidad de lograr en los estudiantes una óptima preparación en y para la investigación a la par que una preparación lingüístico-discursiva para la escritura de tipos de géneros de investigación. De modo que durante todo el proceso de formación académica los estudiantes deben aprender a cómo hacer investigación y a cómo hacer un uso específico y funcional del lenguaje, así como una manipulación consciente de este para lograr el propósito comunicativo deseado en la lengua extranjera. Este trabajo se inscribe en el marco de la teoría de los géneros discursivos que provee un conjunto de supuestos metodológicos sobre la enseñanza de formas convencionalizadas y prototipos de géneros que favorecen la comprensión y producción competente de textos. Los resultados de este trabajo ofrecen sólidos criterios metodológicos para asumir el proceso de desarrollo de la competencia comunicativo-investigativa desde una formación en contenidos propios de Metodología de la investigación y formas lingüístico-discursivas para la realización coherente de esos contenidos en la lengua meta de los estudiantes de la carrera.
PALABRAS CLAVE: Reflexión metodológica; géneros de investigación; escritura; competencia comunicativa; competencia investigativa.
ABSTRACT
This paper offers a methodological reflection on writing research genres in the English Teacher Education Language Course. It has the purpose of achieving ideal students’ training in research and in writing, by taking into account research content and linguistic-discursive manifestation of that content. Thus, the students, during the whole academic process, should learn how to do research, how to use the language purposely and functionally, and manipulate it consciously to attain the established communicative purpose in the foreign language. This paper is based on the Theory of Genres that provides a series of methodological assumptions on teaching conventionalized forms and genre types that facilitate textual comprehension and competent production. The methodological criteria proclaim the need to assume the process of developing the communicative and research competence from the training in contents of the Discipline Research Methodology and linguistic-discursive forms for a coherent realization of those contents in the students’ target language.
KEYWORDS: Methodological reflection; research genres; writing; communicative competence; research competence.
Descargas
Citas
Alberteris, O., Rodríguez, M. y Cañizares, V. (2023). Propuesta didáctica para la escritura de tipos de géneros de investigación en la carrera Educación Lengua Extranjera. REVISTA TRANSFORMACIÓN. 19 (2), 297‐313.
Alberteris, O., Rodríguez, M. y Cañizares, V. (2021). Propuesta didáctica para el desarrollo de la escritura argumentada del género trabajo de diploma por estudiantes de lengua extranjera. REVISTA DIDASC@LIA: DIDÁCTICA Y EDUCACIÓN. 12(5), 22-38.
Álvarez, Y. y Fabregat, S. (2017). Representaciones, hábitos y dificultades de composición del texto escrito en estudiantes universitarios: un estudio exploratorio. INVESTIGACIONES SOBRE LECTURA. 8, 60-78.
Arnao, M.O. (2015). Investigación formativa y competencia comunicativa en Educación Superior [Tesis Doctoral]. Universidad de Málaga: EDITA.
Bhatia, V. K. (1993). Analyzing genre: Language use in professional settings. London: Longman.
Bazerman, Ch. (2009). Intertextuality: How Text Rely on Other Text. En: Charles, B. & Paul, P., WHAT WRITING DOES AND HOW IT DOES IT (pp. 83-96). Nueva York: Routledge.
Cantú, J.M., Angulo, J., Acosta, M., Gamino, A., Castillo, P. & Díaz, J. (2013). Proyectos integradores para el desarrollo de competencias profesionales en el SNIT. México: Dirección General de Educación Superior Tecnológica. Dirección de Docencia de la DGEST.
Cassany, D. (2008) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Paidós.
Lacon, N. y Ortega, S. (2008). Cognición, metacognición y escritura. REVISTA SIGNOS. 41(67), 231-255.
Malagón, M.J. (1999). Esencia del modelo disciplina principal integradora. REVISTA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA. 4(2), 66-76.
Morales, O. (2014). Enseñanza de la escritura académica con base en el análisis de género: del resumen a la tesis. LEGENDA. 18(8), 35-65.
Moreno, E. y Mateus, G. E. (2018). La lectura de textos científicos en el marco de la Literacidad Disciplinar. ENUNCIACIÓN. 23(1), 16-33.
Moyano, E. (2007). Enseñanza de habilidades discursivas en español en contexto preuniversitario: Una aproximación desde la LSF. REVISTA SIGNOS. 40(65), 573-608.
Moyano, E. (2018). La enseñanza de la lectura y la escritura académicas mediante programas a lo largo del curriculum universitario: opción teórica, didáctica y de gestión. D.E.L.T.A. 34(1), 235-267.
Navarro, F. (2019). Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en géneros discursivos. D.E.L.T.A. 35(2), 1-32.
Nunan, D. (1999). Second Language Teaching and Learning. Boston: Heinle and Heinle Publishers.
Ochoa, S. y Aragón, L. (2007). Funcionamiento metacognitivo de estudiantes universitarios durante la escritura de reseñas analíticas. UNIV. PSYCHOL. BOGOTÁ. 6(3), 493-506.
Padilla, C. (2015). Alfabetización académica y escritura epistémica: Una relación necesaria en el nivel superior. En: María Elisa Romano y Bibiana Amado (Eds.), ALFABETIZACIÓN LINGÜÍSTICA Y DISCURSIVA EN EL NIVEL SUPERIOR (pp.19- 33). Universidad Nacional de Córdoba: Facultad de Lenguas.
Parodi, G. (2003). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Antecedentes teóricos y resultados empíricos. Valparaíso: Ediciones Universitarias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Parodi, G. (2008). Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Perdomo, B. (2021). Análisis retórico-discursivo del género artículo de investigación en español en el ámbito de la comunicación. NUEVA REVISTA DEL PACÍFICO. 74, 170-195.
Pujol, A. Ma. (2016). El dominio de la escritura en el género de investigación: de la redacción guiada a la publicación reconocida [Tesis Doctoral]. Barcelona: Departamento de Lingüística, Universidad de Barcelona.
Reig, A. (2020). Regulación metacognitiva y actividad metalingüística durante el proceso de composición escrita en colaboración a partir de la lectura de fuentes diversas. BELLATERRA JOURNAL OF TEACHING & LEARNING LANGUAGE & LITERATURE. 13(3), 1-21.
Rodríguez, O. (2008). Metodología integradora para el desarrollo de la competencia metalingüística en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Especialidad Lengua Inglesa [Tesis doctoral]. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico.
Sabariego, M., Cano, A., Gros, B. & Piqué, B. (2020). Competencia investigadora e investigación formativa en la formación inicial del docente. CONTEXTOS EDUCATIVOS. 26, 239-259.
Sánchez, A. (2016). El género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización académica y la retórica funcional. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria.
Sanmartí, N., Izquierdo, M. y García, P. (1999). Hablar y escribir. Una condición necesaria para aprender ciencias. CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. 281, 54-58.
Swales, J. (1990). The concept of Discourse community. Cambridge: Cambridge University Press.
Swales, J. M. (2004). Research Genres: Explorations and Applications. Cambridge: Cambridge University Press.
Tardo, Y. (2012). Formar a un docente estratégico para una lógica de sistematización de su actuación en la práctica pedagógica. DIDASC@LIA: DIDÁCTICA Y EDUCACIÓN. III (4), 99-114.
Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. 59, 63-85.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Orlando Alberteris Galban, Viviana Cañizares Hinojosa, Jeider Espinosa Gonzalez, Giselle Columbie Rodriguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.