Estrategia metodológica para el desarrollo de la comunicación asertiva en el proceso de enseñanza en estudiantes de Bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i4.3151Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar la importancia de aplicar una estrategia metodológica para el desarrollo de la comunicación asertiva en el proceso de enseñanza en estudiantes de bachillerato. Es necesario tomar como punto de partida que la comunicación es un proceso inherente al hombre y es parte de sus relaciones con sus semejantes, pero se convierte en una función especial de los procesos de formación de niños adolescentes y jóvenes, ya que la comunicación influye en la formación del concepto que el estudiante tiene de sí mismo y podrá afectar el resultado del aprendizaje. Una buena comunicación, de manera particular una comunicación asertiva, mejora la calidad de la educación, sus exigencias y constituye una herramienta para asumir nuevos retos. La metodología aplicada combina el enfoque cuantitativo y el cualitativo. Se aplicaron los métodos teóricos, entre ellos, el análisis-síntesis, integrado a la observación, encuestas, entrevistas, talleres de reflexión como parte de la aplicación de la estrategia. Los principales resultados en correspondencia con la estrategia aplicada estuvieron en la capacitación de los docentes y en el incremento de estudiantes en las categorías superiores de ser asertivo, lo que evidenció una mejora en comparación con el estado inicial.)
PALABRAS CLAVE: Comunicación; asertividad; estrategia metodológica.
Methodological strategy for the development of assertive communication in the teaching process in high school students
ABSTRACT
This paper aims to analyze the importance of applying a methodological strategy for the development of assertive communication in the teaching process in high school students. It is necessary to take as a starting point that communication is an inherent process in man and is part of his relationships with his peers, but it becomes a special function of the formation processes of adolescent children and young people, since communication influences the formation of the concept that the student has of himself and may affect the learning outcome. Good communication, particularly assertive communication, improves the quality of education, its demands and constitutes a tool to take on new challenges. The methodology applied was predominantly combining the quantitative and qualitative approach. Theoretical methods and analysis-synthesis were applied, integrated into observation, surveys, interviews, reflection workshops as part of the application of the strategy. The main results in correspondence with the applied strategy were in the training of teachers and in the increase of students in the higher categories of being assertive, which evidenced an improvement compared to the initial state.
KEYWORDS: Communication; assertiveness; methodological strategy.
Descargas
Citas
Boladeras, M. (2000) Bioética y calidad de vida. Bogotá D.C, ediciones el Bosque. p.38)
Casales F, Julio Cesar. (1996). La jerarquía de necesidades de la personalidad del directivo y su relación con la efectividad de la dirección. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. ISSN: 2539-5238 (Reemplaza a 0120-3800) ISSN-e: 2500-5669. Vol 15. No2 , 1996.
Corrales Pérez, Alejandra; Quijano León, Nayely K.; Góngora Coronado, Elías Alfonso;(2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. un programa para desarrollar habilidades para la vida. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 22, núm. 1, enero-abril, 2017, pp. 58-65. México.
Cortez Pozo, Ana Dolores y Jaramillo Baquerizo, Christian; (2018). Indicadores de comunicación asertiva del docente y la generación del clima escolar en el aula en situaciones de aprendizaje. Tesis de Maestría en Innovación Educativa.
García Rojas, Antonio Daniel (2010). Estudio sobre el asertividad y las habilidades sociales en el alumnado de Educación Social. Revista de Educación, 12 (2010). ISSN: 1575 - 0345. Universidad de Huelva. 225-240.
Garrido (2012). Las relaciones interpersonales en Educación. Colección: PSICOLOGÍA Psicología Formato: Digital, PDF Edición: 01ª edición Publicación: junio 2012 I.S.B.N.: 978-84-368-2666-1Código Comercial: 203223
Gutiérrez-Delgado, Gutiérrez-Ríos, Gutiérrez-Ríos (2018). Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico. Revista de Educación y Desarrollo, 45. Abril-junio de 2018.
Jó Valdés.M, Azel Jiménez. J y Sosa, Yadira (2011). Estrategia metodológica para desarrollar el método de trabajo independiente con carácter de sistema y de proceso. Revista Avanzada Científica Vol. 14 No. 1 Año 2011
López.M, Arán Filippetti. V y Richaud, María Cristina (2014). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 32(1) /pp. 37-51/2014/ISSNe2145-451.
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
Mestre, V., Frías, Navarro, M., y Samper, P. (2004). La medida de la empatía: análisis del interpersonal reactivity. INDEX Psicothema, año/vol. 16, número 002. Universidad de Oviedo. Oviedo, España, pp. 255-260.
Monje Mayorca. V, Camacho Camacho. M, Rodríguez Trujillo, E, y otros, 2009). Influencia de los estilos de comunicación asertiva de los docentes en el aprendizaje escolar. Colombia: Universidad Simón Bolívar, 2009)
Montané, Marsal (2008). El asertividad en el trabajo una competencia esencial.pdfwww.cs.upc.edu. Revista del Banco Central de Cuba. 2008.
Naranjo Pereira, María Luisa (2010). Factores que favorecen el desarrollo de una actitud positiva hacia las actividades académicas. Costa Rica: Revista Educación, 2010. 31-53
Ochoa Hidalgo, Guillermo (2016). La comunicación asertiva en el proceso de enseñanza aprendizaje del educando universitario en el 2016. Institución: Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología, Ecuador
Parra Rodríguez. J, Santiesteban Almaguer. Y y Calzadilla Vega. G, (2017). El desarrollo de la comunicación educativa en el contexto universitario de formación del profesional. Revista Cognosis. Vol. II. Año 2017. Número 1, enero-marzo
Unesco. (2011). Comunicación para el Desarrollo: Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Rodríguez y Rodríguez (2004). La estrategia como resultado científico de la investigación educativa. Universidad Pedagógica “Félix Varela”. Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas.2004.
Sánchez Vega, K., & Ospina Nieto, Y. (2014). La comunicación asertiva como función integradora de la práctica gerencial. Colección Académica De Ciencias Sociales, 1(1), 13-39. Recuperado a partir de https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciassociales/article/view/4637
Valle, A., Barca, A., González, R y Núñez., J. (1999). Las estrategias de aprendizaje revisión teórica y conceptual Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 31, núm. 3, 1999, pp. 425-461 Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Vieira, Helena y Manzano Bernández, Pablo. (2007). La comunicación en el aula. Relación profesor-alumno según el análisis transaccional. Editores: Narcea Ediciones. España. ISBN: 84-277-1571-4