Análisis primario de las cadenas de valor en el maíz Portoviejo, Ecuador
Primary analysis of Value Chains in Corn Portoviejo, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i1.1692Palabras clave:
microeconomía, comportamiento de la empresa, desarrollo sostenibleResumen
El trabajo reporta una investigación inicial de la producción de maíz y actividades que se desarrollan dentro de las pequeñas y medianas empresas que dan valor agregado, presentar y analizar los procesos involucrados en la producción e importancia de esta. El objetivo de revisar literatura e iniciar en el debate de las pymes agrícolas en las cadenas de valor como opción para generar información en los procesos de gestión estratégica y soporte, además cuantificar el valor de producción, valor agregado, desarrolladas por actores de la cadena de valor del sector, considerando: fortalezas y oportunidades. Esta realidad amerita la preparación de instrumentos de recopilación de información con encuestas a grupos focales de la cadena de valor. Se aplicó técnicas y métodos para establecer la relación del entorno social, económico, ecológico, relacionado con la producción de maíz y subproductos. El principal resultado fue la interpretación, descripción y análisis de la fase inicial de la cadena de valor del maíz, la preparación de encuestas para validar por productos, teniendo en cuenta la presencia actores y sus funciones. Palabras clave: microeconomía; comportamiento de la empresa; desarrollo sostenibleDescargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Arellano, A., Carballo, B., Orrantia, M., & Ramsés, S. (Enero de 2013). Diagnóstico de la madurez de los procesos de la cadena de valor de una pequeña empresa mexicana de productos de maíz. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/5642/3341
Baca, L., & Cordero, V. (3 de Julio de 2016). La producción de maíz amarillo en el Ecuador y su relación con la soberanía alimentaria. Obtenido de file:///D:/Cadnas%20de%20valor%20I+V%202018/La%20produccion%20de%20maíz%20amarillo%20en%20el%20Ecuador%20y%20su%20relacion%20con%20la%20soberania%20alimentaria%20-%20Luis%20Al.pdf
Cajavilva, A., & Tostes, M. (2017). Evaluación del desarrollo del mercado de servicios de Extensión territorial (SET) para el fortalecimiento de cadenas de valor agroindustriales. Percepciones de los actores directos e indirectos de la cadena de valor de chocolate San Martín, Perú . Obtenido de Investigación cualitativa en ciencias sociales. : https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2018/article/view/1716/1669
Castro, M. (2 de Septiembre de 2018). Ministerio de agricultura y ganadería. Obtenido de Rendimientos objetivos de maíz duro época de invierno 2018 (enero-junio): http://sipa.agricultura.gob.ec/descargas/estudios/rendimientos/maiz/rendimiento_maiz_duro_invierno_2018.pdf
Castro, M. (5 de Noviembre de 2017). Rendimientos de maíz duro seco en invierno 2017. Obtenido de Ministerio de Agricultura y ganaderia: http://sipa.agricultura.gob.ec/biblioteca/rendimientos/rendimiento_maiz_duro_seco_2017_compilado.pdf
Chaparro, A. (5 de Mayo de 2014). Sostenibilidad de la Economía campesina en el proceso mercados campesinos (Colombia). Obtenido de https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/12381/2014000001034.pdf?sequence=1
Chávez, J. (5 de Enero de 2012). Cadena de Valor, estrategias genéricas y competitividad: El caso de los productores de Café orgánico del municipo de Tanetze de Zaragoza, Oaxaca. Obtenido de Biblioteca Virtual Eumed.net: http://www.eumed.net/libros-gratis/2013b/1345/1345.pdf
Dietmar, A. (15 de Noviembre de 2003). Análisis de cadenas en Costa Rica. Costa Rica: Programa de educación para el desarrollo y la conservación. Obtenido de Programa de educación para el desarrollo y la conservación .
Fernández, V., & Trevignani, M. (8 de Julio de 2015). Cadenas globales de valor y desarrollo: Perspectivas críticas desde el Sur Global. Obtenido de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=21842188007
Gaibor, M., Torres, J., & Quintana, M. (16 de Septiembre de 2016). La identidad gastronómica de la provincia Bolívar y su difusión a través de internet y redes sociales . Obtenido de https://xescom2016.files.wordpress.com/2017/01/documento-xescom.pdf
Gazolla, M., Niederle, P., & Dabdab, P. (Junio de 2012). Agregación de valor en las agroindustrias rurales: un análisis basado en los datos del censo agropecuario. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4161859
Hellin, J., Keleman, A., López, D., Donnet, L., & Flores, D. (23 de Abril de 2013). Revista Fitotec. Obtenido de Cadenas%20de%20VAlor%20del%20Maiz%20en%20Manabí/v36s3-aa8.pdf
Iglesias, D. (12 de Abril de 2012). Cadenas de valor como estrategia:las cadenas de valor en el sector agroalimentario. Obtenido de http://www.eumed.net/ce/dhi-cadenas.pdf/www.eumed
Kosacoffi, B., & López, A. (2008). América latina y las cadenas globales de valor: debilidades y potencialidades. Obtenido de https://gcg.universia.net/article/view/327
Kotter, P. (2004). Fundamentos de Mercadotecnia. México: Prentice Hall.
Ministerio de Agricultura y Ganadería, M. (5 de Marzo de 2018). Obtenido de http://sipa.agricultura.gob.ec/biblioteca/rendimientos/rendimiento_maiz_duro_seco_2017_compilado.pdf
Novedades en población . (23 de Septiembre de 2018). Obtenido de Población y cadenas de valor: Un marco teórico-metodológico para su estudio: http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/viewFile/351/382
Nutz, N., & Sievers, M. (8 de Agosto de 2016). Guía general para el desarrollo de cadenas de valor. Obtenido de Como crear empleo y mejores condicioenes de trabajo en sectores objetivos: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/instructionalmaterial/wcms_541432.pdf
Padilla, R. (1 de junio de 2017). política industrial rural y fortalecimiento de cadenas de valor. Santiago de Chile- Chile: CEPAL-FIDA. Obtenido de Desarrollo económico.
Padilla, R., & Oddone, N. (18 de Octubre de 2016). Manual para el fortalecimiento de cadenas de valor. Obtenido de CEPAL-FIDA: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40662/S1601085_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Paravié, D., Rohvein, C., Urrutia, S., Roak, G., & Ottogalli, D. (10 de Agosto de 2012). Diseño de un instrumento para evaluar el desempeño de las actividades que integran la cadena de valor de pymes metalmecánicas de Olavarría. Obtenido de file:///C:/Users/IVAN%20ALBERTO/Desktop/INVESTIGACIÓN/Congre//Dialnet-DisenoDeUnInstrumentoParaEvaluarElDesempenoDeLasAc-4869012.pdf
Porter, M. (2006). Ventaja competitiva. México: CECSA.
Quintero, J., & Sánchez, J. (Junio de 2006). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento estratégico. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436476
Quintero, J., & Sánchez, J. (8 de Diciembre de 2006). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento estrátegico. Obtenido de Telos (en línea): http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318788001> ISSN 1317-0570
Ramírez, A., Camiro, M., Ramírez, C., & Espejel, A. (2017). La soberanía alimentaria. EL enfoque desde los territorios y las redes agroalimentarias. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6207158
Ree, S., Jason, D., & Dietmar, S. (15 de Abril de 2013). Evaluación de impactos del desarrollo de cadenas de valor sobre la pobreza. Obtenido de Estudio de caso basados en la herramienta 5Capitales: http://www.worldagroforestry.org/sites/default/files/Estudios%20de%20caso%205%20capitales%20Completo.pdf
Sanchez, B., Zegbe, J., Rumayor, A., & Moctezuma, G. (3 de Diciembre de 2013). Estructura Económica Competitiva del Sector Agropecuario de Zacatecas: Un análisis por Agrocadenas. Obtenido de Revista Mexicana de Agronegocios.: Cadenas%20de%20VAlor%20del%20Maiz%20en%20Manabí/14127709015.pdf
Soler, P., & Bernal, R. (15 de Marzo de 2017). El maíz en la provincia de Jujuy, Argentina: potencialidad para el desarrollo de cadenas de valor. Obtenido de http://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfce/article/viewFile/2862/2575
Sumba, L. (1 de Abril de 2013). Dirección de Análisis y Procesamiento de la Información, Coordinación General del Sistema de Información Nacional. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Obtenido de Producción Histórica de Maíz Duro Seco: Cadenas%20de%20VAlor%20del%20Maiz%20en%20Manabí/produccion_historica.pdf
Trejo, B. (6 de Agosto de 2011). Modelo de cadena de valor para el desarrollo rural: El caso del sector ovino en México y España. Obtenido de http://oa.upm.es/7074/1/BRENDA_INOSCENCIA_TREJO_TELLEZ.pdf
Unidas, D. d. (2 de Noviembre de 2018). UNdata A world of information . Obtenido de http://data.un.org/Data.aspx?d=ComTrade&f=_l1Code%3a11
USAID. (1 de Agosto de 2011). USAID del Pueblo de los Estados Unidos de América. Obtenido de Maíz Análisis de la Cadena de Valor. Paraguay Todos y Todas: Cadenas%20de%20VAlor%20del%20Maiz%20en%20Manabí/maiz%20(1).pdf
Vidal. (Abril de 2015). Cómo crear cadenas productivas competitivas y sostenibles: Aprendizajes del biocomercio en Ecuador. Obtenido de http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-content/uploads/2016/04/2015-2-vidal.pdf
Vignola, R., Otarola, M., Alpizar, F., & Rivera, P. (1 de Enero de 2019). Gobernanza para la adaptación basada en Ecosistemas (AbE) para pequeños caficultores de América Central. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/32596/36129
Yumbla, M. (2011). Encadenamiento agroalimentario: ¿ solución sustentable de desarrollo rural o consolidación del poder agroindustrial? Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5040163
Baca, L., & Cordero, V. (3 de Julio de 2016). La producción de maíz amarillo en el Ecuador y su relación con la soberanía alimentaria. Obtenido de file:///D:/Cadnas%20de%20valor%20I+V%202018/La%20produccion%20de%20maíz%20amarillo%20en%20el%20Ecuador%20y%20su%20relacion%20con%20la%20soberania%20alimentaria%20-%20Luis%20Al.pdf
Cajavilva, A., & Tostes, M. (2017). Evaluación del desarrollo del mercado de servicios de Extensión territorial (SET) para el fortalecimiento de cadenas de valor agroindustriales. Percepciones de los actores directos e indirectos de la cadena de valor de chocolate San Martín, Perú . Obtenido de Investigación cualitativa en ciencias sociales. : https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2018/article/view/1716/1669
Castro, M. (2 de Septiembre de 2018). Ministerio de agricultura y ganadería. Obtenido de Rendimientos objetivos de maíz duro época de invierno 2018 (enero-junio): http://sipa.agricultura.gob.ec/descargas/estudios/rendimientos/maiz/rendimiento_maiz_duro_invierno_2018.pdf
Castro, M. (5 de Noviembre de 2017). Rendimientos de maíz duro seco en invierno 2017. Obtenido de Ministerio de Agricultura y ganaderia: http://sipa.agricultura.gob.ec/biblioteca/rendimientos/rendimiento_maiz_duro_seco_2017_compilado.pdf
Chaparro, A. (5 de Mayo de 2014). Sostenibilidad de la Economía campesina en el proceso mercados campesinos (Colombia). Obtenido de https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/12381/2014000001034.pdf?sequence=1
Chávez, J. (5 de Enero de 2012). Cadena de Valor, estrategias genéricas y competitividad: El caso de los productores de Café orgánico del municipo de Tanetze de Zaragoza, Oaxaca. Obtenido de Biblioteca Virtual Eumed.net: http://www.eumed.net/libros-gratis/2013b/1345/1345.pdf
Dietmar, A. (15 de Noviembre de 2003). Análisis de cadenas en Costa Rica. Costa Rica: Programa de educación para el desarrollo y la conservación. Obtenido de Programa de educación para el desarrollo y la conservación .
Fernández, V., & Trevignani, M. (8 de Julio de 2015). Cadenas globales de valor y desarrollo: Perspectivas críticas desde el Sur Global. Obtenido de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=21842188007
Gaibor, M., Torres, J., & Quintana, M. (16 de Septiembre de 2016). La identidad gastronómica de la provincia Bolívar y su difusión a través de internet y redes sociales . Obtenido de https://xescom2016.files.wordpress.com/2017/01/documento-xescom.pdf
Gazolla, M., Niederle, P., & Dabdab, P. (Junio de 2012). Agregación de valor en las agroindustrias rurales: un análisis basado en los datos del censo agropecuario. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4161859
Hellin, J., Keleman, A., López, D., Donnet, L., & Flores, D. (23 de Abril de 2013). Revista Fitotec. Obtenido de Cadenas%20de%20VAlor%20del%20Maiz%20en%20Manabí/v36s3-aa8.pdf
Iglesias, D. (12 de Abril de 2012). Cadenas de valor como estrategia:las cadenas de valor en el sector agroalimentario. Obtenido de http://www.eumed.net/ce/dhi-cadenas.pdf/www.eumed
Kosacoffi, B., & López, A. (2008). América latina y las cadenas globales de valor: debilidades y potencialidades. Obtenido de https://gcg.universia.net/article/view/327
Kotter, P. (2004). Fundamentos de Mercadotecnia. México: Prentice Hall.
Ministerio de Agricultura y Ganadería, M. (5 de Marzo de 2018). Obtenido de http://sipa.agricultura.gob.ec/biblioteca/rendimientos/rendimiento_maiz_duro_seco_2017_compilado.pdf
Novedades en población . (23 de Septiembre de 2018). Obtenido de Población y cadenas de valor: Un marco teórico-metodológico para su estudio: http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/viewFile/351/382
Nutz, N., & Sievers, M. (8 de Agosto de 2016). Guía general para el desarrollo de cadenas de valor. Obtenido de Como crear empleo y mejores condicioenes de trabajo en sectores objetivos: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/instructionalmaterial/wcms_541432.pdf
Padilla, R. (1 de junio de 2017). política industrial rural y fortalecimiento de cadenas de valor. Santiago de Chile- Chile: CEPAL-FIDA. Obtenido de Desarrollo económico.
Padilla, R., & Oddone, N. (18 de Octubre de 2016). Manual para el fortalecimiento de cadenas de valor. Obtenido de CEPAL-FIDA: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40662/S1601085_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Paravié, D., Rohvein, C., Urrutia, S., Roak, G., & Ottogalli, D. (10 de Agosto de 2012). Diseño de un instrumento para evaluar el desempeño de las actividades que integran la cadena de valor de pymes metalmecánicas de Olavarría. Obtenido de file:///C:/Users/IVAN%20ALBERTO/Desktop/INVESTIGACIÓN/Congre//Dialnet-DisenoDeUnInstrumentoParaEvaluarElDesempenoDeLasAc-4869012.pdf
Porter, M. (2006). Ventaja competitiva. México: CECSA.
Quintero, J., & Sánchez, J. (Junio de 2006). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento estratégico. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436476
Quintero, J., & Sánchez, J. (8 de Diciembre de 2006). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento estrátegico. Obtenido de Telos (en línea): http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318788001> ISSN 1317-0570
Ramírez, A., Camiro, M., Ramírez, C., & Espejel, A. (2017). La soberanía alimentaria. EL enfoque desde los territorios y las redes agroalimentarias. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6207158
Ree, S., Jason, D., & Dietmar, S. (15 de Abril de 2013). Evaluación de impactos del desarrollo de cadenas de valor sobre la pobreza. Obtenido de Estudio de caso basados en la herramienta 5Capitales: http://www.worldagroforestry.org/sites/default/files/Estudios%20de%20caso%205%20capitales%20Completo.pdf
Sanchez, B., Zegbe, J., Rumayor, A., & Moctezuma, G. (3 de Diciembre de 2013). Estructura Económica Competitiva del Sector Agropecuario de Zacatecas: Un análisis por Agrocadenas. Obtenido de Revista Mexicana de Agronegocios.: Cadenas%20de%20VAlor%20del%20Maiz%20en%20Manabí/14127709015.pdf
Soler, P., & Bernal, R. (15 de Marzo de 2017). El maíz en la provincia de Jujuy, Argentina: potencialidad para el desarrollo de cadenas de valor. Obtenido de http://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfce/article/viewFile/2862/2575
Sumba, L. (1 de Abril de 2013). Dirección de Análisis y Procesamiento de la Información, Coordinación General del Sistema de Información Nacional. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Obtenido de Producción Histórica de Maíz Duro Seco: Cadenas%20de%20VAlor%20del%20Maiz%20en%20Manabí/produccion_historica.pdf
Trejo, B. (6 de Agosto de 2011). Modelo de cadena de valor para el desarrollo rural: El caso del sector ovino en México y España. Obtenido de http://oa.upm.es/7074/1/BRENDA_INOSCENCIA_TREJO_TELLEZ.pdf
Unidas, D. d. (2 de Noviembre de 2018). UNdata A world of information . Obtenido de http://data.un.org/Data.aspx?d=ComTrade&f=_l1Code%3a11
USAID. (1 de Agosto de 2011). USAID del Pueblo de los Estados Unidos de América. Obtenido de Maíz Análisis de la Cadena de Valor. Paraguay Todos y Todas: Cadenas%20de%20VAlor%20del%20Maiz%20en%20Manabí/maiz%20(1).pdf
Vidal. (Abril de 2015). Cómo crear cadenas productivas competitivas y sostenibles: Aprendizajes del biocomercio en Ecuador. Obtenido de http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-content/uploads/2016/04/2015-2-vidal.pdf
Vignola, R., Otarola, M., Alpizar, F., & Rivera, P. (1 de Enero de 2019). Gobernanza para la adaptación basada en Ecosistemas (AbE) para pequeños caficultores de América Central. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/32596/36129
Yumbla, M. (2011). Encadenamiento agroalimentario: ¿ solución sustentable de desarrollo rural o consolidación del poder agroindustrial? Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5040163
Archivos adicionales
Publicado
2020-01-31
Cómo citar
Analuisa, I. A., García Caicedo, S. S., Rodríguez Ulcango, O. M., & Paredes Orozco, M. P. (2020). Análisis primario de las cadenas de valor en el maíz Portoviejo, Ecuador: Primary analysis of Value Chains in Corn Portoviejo, Ecuador. ECA Sinergia, 11(1), 44–57. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i1.1692
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2020 Iván Alberto Analuisa, Sonia Shirley García Caicedo, Olga Maritza Rodríguez Ulcango, Manuel Patricio Paredes Orozco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

