Ecoturismo en Ecuador: El caso del Oglán alto
Ecoturism in Ecuador: the case of Oglán high
Resumen
Ecuador es un país con unos grandes recursos naturales que han sido explotados a lo largo de su historia, posee una gran biodiversidad, Amazonia, Sierra y Costa, y una gran riqueza cultural. Una forma de aprovechar esos recursos de una forma sostenible y permitiendo el desarrollo económico es el eco turismo, en todas sus tipologías. Para que el turismo sea sostenible hay que entender las necesidades, los activos potenciales y los valores culturales del área donde se va desarrollar. La creación de empleo estable y de calidad, debe ser parte de esa sostenibilidad, porque es fundamental para que la población pueda percibir los beneficios del turismo. Para conseguirlo es necesario la existencia de emprendedores capaces de formar microempresas, pequeñas y medianas empresas, que sean rentables y generadoras de empleo. La cultura indígena amazónica es básicamente comunitaria y agrícola por lo que es difícil la creación de actividades empresariales por esas comunidades. Pero desde hace ya años, estas comunidades indígenas, están perdiendo su cultura, su lengua, y su propia vida natural, adquiriendo valores occidentales que nada tienen que ver con los suyos. El eco turismo es una buena forma de recuperar sus valores, su cultura y sus tradiciones, y a la vez, una forma de asegurar su progreso economico respetando su hábitat natural y sus recursos de una forma sostenible, permitiendo que actividades destructivas como la madera y el petróleo, sean abandonadas. Un ejemplo lo tenemos en el Oglán Alto, donde la comunidad quechua “Pablo López” ha decidido proteger su patrimonio ancestral mediante la creación de una Estación Científica, gracias a un acuerdo con la Universidad Central de Ecuador. Para el inicio del proyecto se ha obtenido ayuda internacional destinada principalmente a la construcción de las instalaciones de la Estación y para la dotación de los grupos científicos de investigación. Creando un lugar de atracción eco turística y de turismo científico, donde se desarrollan actividades de formación, de investigación y al mismo tiempo permite que la comunidad indígena realice las actividades relacionadas con el eco turismo proporcionándoles un modo de vida sostenible recuperando sus valores tradicionales
Descargas
Citas
Acevedo, Luíndia, L. (2007). “Ecoturismo Indígena”. Quito. Ed. Abya Ayala.
Ayala, E. (1996). “Nueva Historia del Ecuador”. Quito. Corporación Editora Nacional.
BANCO CENTRAL DE ECUADOR (2008). Estadísticas. http://www.bce.fin.ec
Deler, J.P. (1983). “El manejo del espacio en el Ecuador: etapas claves”. Quito. Ed. Cedig.
Diamond, J. (1997). “Guns, germs and stel: the fates of human societies”. New York. W.W. Norton.
Drumm, A. y otros (2004). “Desarrollo del Ecoturismo: un manual para los profesionales de la conservación. Volumen II”. Arlington. Virginia. U.S.A. The Nature Conservancy.
Fontaine, G. (2008). “Petroleo y Desarrollo sostenible en Ecuador”. Quito. FLACSO.
Josee, Carmen, edit. (2001). “La biodiversidad del Ecuador: Informe 2000”. Quito. Ministerio del Ambiente.
Larrea Maldonado, C. (2006). “Hacia una Historia Ecológica del Ecuador: propuestas para el debate” Quito. Biblioteca general de Cultura. Corporación Editora Nacional.
Maldonado, C. (2004). “Sintesis de los 19 estudios sobre ecoturismo sostenible con comunidades indígenas en B o l í v i a , E c u a d o r y P e r ú ” . L i m a . O I T. Http://www.redturs.org
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR (2008). http://www.turismo.gov.ec/.
Nicklin, C. y Saravia. M. (2006). “Estudio de factibilidad sobre el potencial del ecoturismo para mejorar los medios de vida de las comunidades de los Andes en 4 países: Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.” Perú. CONDESAN.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1987). “InformeBrundle. Report of the World Commision on Environment and Development: Our Common Future”.http://www.un-documents.net/wced- ocf.htm.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO (2008) “. http://unwto.org
Ruiz, M.A. y Paz Carrasco, M.A. (2006) “Los caminos del bienestar: dos experiencias local regionales de los pueblos indígenas de Chiapas” en Carpio Benalcazar, P. “Retos del desarrollo local”. Quito. Ed. Abya Ayala.
Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (2008). http://www.siise.gov.ec
Vázquez, L y Saltos, N. (2008). “Ecuador: su realidad”. Quito. Fundación José Peralta.
World Travel and Tourism Council. (2008). “Travel and T o u r i s m E c o n o m i c I m p a c t : E c u a d o r ” http://www.wttc.org/
Wunder, Sven.(1996). “Ecoturismo: ingresos locales y conservación: el caso de cuyabeno, Ecuador”. Quito. Ed. Abya Ayala.
WWF International (2008). Indigenous People and Conservation: WW Statement Principles. Switzerland.

