Competencias emprendedoras en la institución universitaria Colegio Mayor del Cauca
DOI:
https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.6224Palavras-chave:
Competencias, emprendimiento, educación emprendedora, educación superior, enseñanza del emprendimientoResumo
La formación emprendedora es esencial en la educación superior, dentro de este proceso las competencias emprendedoras toman gran relevancia, porque permiten facultar a los universitarios para que creen sus propios negocios y enfrentar los cambios del entorno. Este estudio busca identificar las competencias que debe tener un emprendedor, a fin de contrastarlas con las adquiridas en la formación de los estudiantes de la Tecnología en Gestión Empresarial. La metodología fue cuantitativa con método descriptivo, aplicando análisis documental a manuscritos institucionales y una encuesta a 200 estudiantes de Gestión Empresarial. Los resultados, dejan ver que se potencia competencias trascendentales en la actividad emprendedora como: la resolución de problemas, el pensamiento crítico y el análisis del entorno. Se concluye que existe una relación con lo plasmado en los documentos institucionales, los autores y lo manifestado por los educandos en lo que respecta a las competencias emprendedoras.
Downloads
Referências
Asarpota, J., & Banerjee, R. (2020). Developing innovation and entrepreneurship skills in Engineering students: Simulation games in the Desert. Advances in Science and Engineering Technology International Conferences (aset), 25(45), 1-32. doi:https://doi. org/10.1109/ASET48392.2020.9118285
Asimakopoulos, G., Hernández, V., & Peña, M. J. (2019). Entrepreneurial Intention of Engineering Students: The Role of Social Norms and Entrepreneurial Self-Efficacy. Sustainability, (11), 1-17. doi:http://doi.org/10.3390/su11164314
Azqueta, A., & Naval, C. (2019). Educación para el emprendimiento: una propuesta para el desarrollo humano. Revista Española de Pedagogía, 77(274), 517-533. doi:https://doi.org/10.22550/REP77-3-2019-03
Baena-Paz, G. (2017). Metodología de la Investigación (Tercera Edición ed.). C.D. de México, México: Grupo Editorial Patria. Benítez, A. D., & Riveros, P. S. (2022). El potencial emprendedor en los egresados universitarios. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(2), 117-138. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1868
Bernal-Guerrero, A., & Cárdenas-Gutiérrez, A. R. (2021). La educación de la competencia emprendedora como iniciativa y autonomía personal. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 2(30), 27-42. doi:https://doi.org/10.12795/ CP.2021.i30.v2.02
Boz, A., & Ergeneli, A. (2014). Women Entrepreneurs’ Personality Characteristics and Parents’ Parenting Style Profile in Turkey. Procedia - Social and Behavioral Science(109), 92-97. doi:https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.425
Calanchez, U. Á., Rosas-Prado, C. E., Díaz, T. W., & Merino, N. M. (2023). Competencias e intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios. Revista Universidad & Empresa, 25(45), 1-32. doi:https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/ empresa/a.12833
Cantillo, C. N., Pedraza, R. C., & Suarez, B. H. (2021). Formación del emprendimiento social: Compromiso de la Universidad de la Guajira en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 27(1), 216-229. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28065533017/ html/
Cantu, G. V., Glasserman, M. L., & Ramirez, M. M. (2019). Comportamiento métrico sobre evaluación de la educación en emprendimiento. Investigación Bibliotecológica, 33(79), 99-117. doi:https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57902
Cardona, A. C., Osorio, B. D., & Sotelo, Z. D. (2020). Desempeño de las subregiones del departamento del Cauca y su contribución al desarrollo territorial (2015-2017). Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 161-179. doi:https://doi. org/10.18359/rfce.4645
Casimiro,U.W.,Casimiro,U.C.,&Casimiro,U.J.(2019).Competenciasdeemprendimientoempresarialenestudiantesuniversitarios. UniversidadySociedad,11(5),61-69.Obtenidodehttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500061
Congreso de Colombia. (26 de Enero de 2006). LEY 1014 DE 2006. Obtenido de Minciencias.gov.co: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-1014-2006.pdf
Contreras, C. A., González, M. O., & Macías, Á. P. (2020). Intención emprendedora de los estudiantes universitarios. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11. doi:https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.780
Facultad de Ciencias Sociales y de la Administración. (Diciembre de 2021). Proyecto Educativo del Programa – PEP Por Ciclos Propedéuticos, Tecnología En Gestión Empresarial. Obtenido de Institución Univeritaria Colegio Mayor del Cauca: https://unimayor. edu.co/web/images/Facultades/Administracion/2022/PEP_Gesti%C3%B3n_Empresarial_2022_02.pdf
Gómez, V. M. (2021). La Mentalidad Emprendedora. El emprendimiento visto desde el sujeto y el proceso emprendedor. Ediciones de la U.
Guevara, A. G., Verdesoto, A. A., & Castro, M. N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. Obtenido de http://recimundo.com/index.php/es/article/ view/860
Higuera, O. V., Silvera, S. A., Corredor, G. A., & Pineda, C. M. (2019). Emprendimiento en Colombia: Obstáculos, impulsores y recomendaciones. Revista Venezolana de Gerencia(85), 123-134. Obtenido de https://biblat.unam.mx/hevila/ Revistavenezolanadegerencia/2019/Vol.%2024/No.%2085/7.pdf
Mohd, A. b., & Shuhaila, b. I. (2022). Determinant Factors of Entrepreneurial Intention Among. Colombo Plan Staff College. Obtenido de https://www.cpsctech.org/2013/07/determinant-factors-of-entrepreneurial.html
Olofinyehun, A., Egbetokun, A., & Adelowo, C. (2022). Pooled dataset on entrepreneurial characteristics of undergraduates in selected universities in Nigeria. Data in Brief, 40. doi:https://doi.org/10.1016/j.dib.2021.107718
Peña, V. T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45(3), 1-7.
Quispe, F. G., Delgado, A. R., Ayaviri, N. D., & Maldonado, N. A. (2022). Competencias emprendedoras para generar una cultura de emprendimiento en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 28(extra 6), 297-313. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8598058
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior. Obtenido de UniversidadAutonoma de Guadalajara: https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LVT9TXFX-1VKC0TM 6YT/Formaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias%20 (Sergio%20Tob%C3%B3n).pdf
Vargas, P. P. (2020). Introducción al Muestreo. Obtenido de Repositorio USAM: http://repositorio.usam.ac.cr/xmlui/handle/11506/1401
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Maria Isabel Pineda Hurtado, Maria Eugenia Saldarriaga Salazar

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

