Desarrollo de una aplicación móvil para el monitoreo de la fenometría vegetativa del maíz amarillo, en la sierra central ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.33936/isrtic.v6i1.4447Palabras clave:
Fenometría, maíz, procesamiento digital de imágenes, OpenCV, Mobile-DResumen
En este trabajo se presenta una aplicación móvil en la que se realizan observaciones de los parámetros de la fenometría vegetativa del maíz, es decir, valorar cuantitativamente el crecimiento de la planta teniendo presente las medidas de longitud y diámetro del tallo. Para el desarrollo de la aplicación móvil se emplea la metodología Mobile-D, la medición de la longitud y el diámetro del tallo en imágenes se basa en la colocación de un objeto de referencia junto a la planta y en el uso de técnicas del área del procesamiento digital de imágenes a través de la librería OpenCV. La precisión de la medición de la longitud y el diámetro se evalúa utilizando el estimador RMSE (error cuadrático medio) en un banco de cincuenta imágenes obteniendo una desviación estándar de la varianza de 5,41 milímetros para la longitud y de 5,27 milímetros para el diámetro.
Descargas
Citas
Alvarado, J. P. (2012). Procesamiento y análisis de imagen digitales. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Carpio Santos, L. K. (2018). El uso de la tecnología en la agricultura. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 2(14), 25–32. https://doi.org/10.29018/ISSN.2588-1000VOL2ISS14.2018PP25-32
López Castañeda, M. (2015). Las Apps y tipos de Apps. Universidad Tecnológica de Pereira.
Tapia, F. (2006). Innovaciones tecnológicas en la agricultura empresarial mexicana: Una aproximación teórica. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-85972006000100005
Ventura Elías, R. (2016). Fenología y fenometría de una variedad y una línea de frijol (Phaseolus vulgaris) en la zona occidental de El Salvador. Agronomía Mesoamericana, 2, 56. https://doi.org/10.15517/AM.V2I0.25224
Zambrano Mendoza, J. L., Yánez G., C., Sangoquiza Caiza, C. A., Limongi Andrade, R., Alarcón Cobeña, F., Zambrano, E., Caicedo Villafuerte, M. B., Villavicencio Linzán, J. P., Cartagena Ayala, Y. E. Y. E., Parra, R., Azaquibay Inca, C. R., Quimbiamba, V., Nieto Beltrán, M. R., López Guerrero, V. A., Tapia B., C., Tacán, M., Villacrés Poveda, C. E., Garcés, S., Cañarte Bermúdez, E., … Pinargote García, L. F. (2019). Situación del cultivo de maíz en Ecuador: investigación y desarrollo de tecnologías en el Iniap.
Zambrano, W. (2017). Estudio comparativo de metodologías de desarrollo ágil en base al desarrollo de una aplicación móvil. Ekp, 13(3), 1576–1580.
Zari Arévalo, B. D. (2014). Determinación de las fases fenológicas, fenométricas e índice de balance hídrico en el cultivo de maíz duro (Zea mays L.), bajo condiciones de secano, en el cantón Pindal provincia de Loja. http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/11136
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 ladimir Javier Rojano Guamaní1, Ginger Lissbeth Jaramillo Tenezaca1, Karla SusanaCantuña Flores1, Gustavo Adolfo Sandoval Ruilova1, José María Bengochea Guevara, Ginger Lissbeth Jaramillo Tenezaca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos enviados a esta revista para su publicación serán liberados para su acceso abierto bajo una licencia Creative Commons con Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0)
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.


