Análisis comparativo de metodologías y herramientas tecnológicas para procesos de Business Intelligence orientado a la toma de decisiones

Autores/as

  • Maria Jose Guerrero Garcia Maestría en Tecnologías de la información, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
  • Jorge Rodas-Silva Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad Estatal de Milagro, Guayas, Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-6526-7740

DOI:

https://doi.org/10.33936/isrtic.v6i1.4522

Palabras clave:

Metodologías, Herramientas, Comparativa, Toma de decisiones

Resumen

La inteligencia de negocios a medida que pasa el tiempo adquiere mayor importancia y exige mayor competencia en las
organizaciones, hoy en día las empresas tienen la necesidad de aplicar metodologías que se adapten e integren de manera positiva,
tomando en consideración que cada negocio tiene sus propios procesos y determinadas actividades, es por ello que este artículo se
centra en determinar como arma estratégica una comparativa de las metodologías Bill Inmon y Ralph Kimball, se aplicó el método
deductivo el cual permitió especificar los atributos importantes de la inteligencia de negocios a su vez mediante un análisis de las
características más importantes tomando parámetros de valoración las capacidades de mejoras, el grado de cumplimiento, objetivos y
satisfacción, los avances en tecnologías de información ofrecen herramientas de gran capacidad que se han desarrollado para ello se
pretende establecer un análisis estratégico de las herramientas tecnológicas Business Intelligence más utilizadas con el fin de evaluar
sus fortalezas y debilidades para así alcanzar la mejora en la toma de decisiones y visión estratégica en cuanto a productividad de las
organizaciones. Se obtuvo como resultados la metodología Ralph Kimball con mayor capacidad y características para garantizar la
utilización de los datos de manera rápida y en menor tiempo de implementación, así mismo la herramienta BI con mayor porcentaje
en fortalezas fue PowerBI, debido a su visión empresarial, facilidad de uso y visualización e integración de datos.Las metodologías y
herramienta de inteligencia de negocios son de vital importancia por que permiten una buena planificación de la producción en cada
gestión de procesos, y optimización de costos dando así una mejora en la toma de decisiones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alameda, C. (2011). Business Intelligence. Obtenido de Business Intelligence: https://www.dorjansistemas.com/business-intelligence/

Basantes Espinoza, G. P., & López Galarza, D. E. (2012). Estudio de la aplicacion de inteligenci de negocios en los procesos académicos caso de estudio Universidad Politecnica Salesiana. Guayaquil, Ecuador. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3164/1/UPS-GT000322.pdf

Cano, J. L. (2007). Business Intelligence: competir con información

Cavazos, E. (2008). Metodología para Business Intelligence. Obtenido de Business Intelligence, Data Warehouse, Tech & Biz: https://gravitar.biz/bi/metodologia-business-intelligence/

Dávila Ladrón de Guevara, F. (2005). Hacia La Inteligencia Del Negocio Con Excel 2003 (Vol. 148). (E. N. Acevedo, Ed.) Bogotá, D.C. Colombia: Editorial Politécnico Grancolombiano. Obtenido de http://hdl.handle.net/10823/794

Esparza, C.A. (2012). Análisis, Diseño e Implementación de un Data Mart Utilizando Herramientas Open Source Para las Unidades Administrativa y Financiera De La Espe. Biblioteca Universidad de las Fuerza Armadas ESPE.

Inmon, W.H. (2002). Building the Data Warehouse (Third Edition). John Wiley & Sons, Inc. New York, NY, USA 2002

Kimball, G. (1996). The data warehouse toolkit: practical techniques for building dimensional data warehouses. John Wiley & Sons, Inc., 1996.

Kimball, G. (2012). Kimball group. Obtenidodehttp://www.kimballgroup.com/data-warehousebusiness-intelligence-resources/books/kimball-reader

Méndez del Río, L. (2006). Más allá del Business Intelligence. 16 experiencias de éxito. España: Gestión 2000. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=267353

Muñoz Hernández, H., Osorio Mass, R. C., & Zúñiga Pérez, L. M. (08 de Abril de 2016). Inteligencia de los negocios. Clave del Éxito en la era de la información. Clío América, 10(20), 194-211. doi:http://dx.doi.org/10.21676/23897848.1877

Pesce, P., & Pons, C. F. (2012). Fundamento arquitectónico para herramientas de gestión del rendimiento empresarial. En: XIII Argentine Symposium on Software Engineering, (XLII JAIIO, La Plata, 27 al 31 de agosto de 2012

Vela Pizango, D. G. (2019). Solución de inteligencia de negocio para la toma de decisiones en la empresa Milenium Electronics SAC.

Zarate Gallardo, E. D. (2013). Inteligencia ed negocios. Obtenido de Obtenido de Gestiopolis: http://www.gestiopolis.com/ inteligencia-de-negocios/

Publicado

2022-05-31

Cómo citar

[1]
Guerrero Garcia, M.J. y Rodas-Silva, J. 2022. Análisis comparativo de metodologías y herramientas tecnológicas para procesos de Business Intelligence orientado a la toma de decisiones. Informática y Sistemas. 6, 1 (may 2022), 38–44. DOI:https://doi.org/10.33936/isrtic.v6i1.4522.

Número

Sección

Artículos regulares