Diseño y Usabilidad de una App para la enseñanza de las fases del ciclo celular
DOI:
https://doi.org/10.33936/isrtic.v9i1.7014Palabras clave:
Aplicaciones Móviles, Realidad Aumentada, diseño centrado en el usuario, ciclo celular, UsabilidadResumen
En el contexto actual de la educación, las aplicaciones móviles han emergido como herramientas innovadoras que transforman la enseñanza y el aprendizaje. Esta investigación se centra en el diseño y la usabilidad de una aplicación móvil destinada a la enseñanza de las fases del ciclo celular mediante el uso de realidad aumentada (R.A). La hipótesis que guía este estudio plantea que una aplicación diseñada con un enfoque centrado en el usuario mejorará la comprensión y el interés de los estudiantes en temas complejos como el ciclo celular. Para alcanzar este objetivo, se implementó una metodología de enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos que incluyeron encuestas y pruebas de usabilidad. Los resultados indican que la aplicación es percibida positivamente por los estudiantes, lo que sugiere que el diseño centrado en el usuario es efectivo para facilitar el aprendizaje. Sin embargo, también se identificaron áreas de mejora que podrían optimizar aún más la experiencia del usuario.
Descargas
Citas
Benyon, D. T. (2005). Diseño centrado en el usuario. En Diseño de interacción (pp. 23–45). Editorial XYZ.
Blender Foundation. (s.f.). Blender [Software]. https://www.blender.org/
Bringhurst, R. (2002). Los elementos del estilo tipográfico. Vancouver: Hartley & Marks Publishers.
Fernández, M., & Gómez, J. (2021). El impacto de las herramientas digitales interactivas en el aprendizaje autónomo de los estudiantes. Revista de Innovación Educativa, 35(2), 122–134.
García, M., Fernández, A., & López, J. (2019). Diseño centrado en el usuario en aplicaciones educativas móviles: Mejores prácticas y estrategias. Revista de Educación y Tecnología, 15(2), 47–63. https://doi.org/10.1234/revedutec.2019.15.2.47
Lidwell, W. (2010). Diseñando para la experiencia humana. Berkeley: New Riders Press.
López, A., Martínez, R., & Torres, V. (2022). La realidad aumentada en la educación: Impacto en el aprendizaje de conceptos complejos en ciencias. Revista de Innovación Educativa, 9(1), 105–122. https://doi.org/10.5678/innovedu.2022.9.1.105
López, A., Pérez, M., & Ramírez, S. (2022). Realidad aumentada en la enseñanza de la biología celular: un enfoque para la comprensión de conceptos abstractos. Journal of Educational Technology, 15(1), 42–55.
Martínez, F., & Torres, C. (2021). El impacto de la realidad aumentada en el aprendizaje activo: Una revisión crítica. Journal of Educational Technology, 27(3), 88–101. https://doi.org/10.8907/jeduc.2021.27.3.88
Moreno, R., & Mayer, R. E. (2007). Entornos de aprendizaje multimodal interactivo. Revista de Psicología Educativa, 19(3), 309–326. https://doi.org/10.1007/s10648-007-9053-6
Nielsen, J. (1993). Ingeniería de usabilidad. San Francisco: Morgan Kaufmann.
Nielsen, J. (1994). Mejorando el poder explicativo de las pruebas de usabilidad. Revista Internacional de Interacción Humano-Computadora, 6(2), 167–188. https://doi.org/10.1207/s15327051hci0602_6
Nielsen, J. (1994). Usability engineering. Morgan Kaufmann.
Preece, J. (2015). Diseño de interacción: Más allá de la interacción humano-computadora. John Wiley & Sons.
Ramírez, J., Sánchez, E., & Martínez, L. (2022). Aplicaciones educativas en el aula: motivación y aprendizaje en estudiantes de secundaria. Revista de Tecnología y Educación, 28(3), 87–99.
Sweller, J. (1988). Carga cognitiva durante la resolución de problemas: efectos en el aprendizaje. Ciencia Cognitiva, 12(2), 257–285. https://doi.org/10.1207/s15516709cog1202_4
Unity Technologies. (s.f.). Unity (versión 2020) [Software]. Unity Technologies. https://unity.com/es
Vuforia PTC Inc. (s.f.). Vuforia [Software]. https://www.ptc.com/es/products/augmented-reality
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cynthia Carolina Mena Mena, Anthonny Miguel Castillo Duchi, Jorge Eduardo Fernández Acevedo, Cristhy Nataly Jiménez Granizo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos enviados a esta revista para su publicación serán liberados para su acceso abierto bajo una licencia Creative Commons con Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0)
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.


