Análisis explorativo de la seguridad en las redes sociales de los estudiantes de grado medio en la región de El Mante, México.
DOI:
https://doi.org/10.33936/isrtic.v2i2.1433Keywords:
redes sociales, seguridad, privacidad, identidadAbstract
La presente investigación se fundamenta en que la tecnología es una facilitadora social. Las personas
tienen cada vez más acceso a las redes sociales, aunque la presencia del conocimiento sobre la seguridad
y protección es muy escasa. Esto se debe a la falta de información de los usuarios. Este trabajo tiene
como objetivo analizar la percepción que los estudiantes de enseñanza media superior y la sociedad en
general tienen sobre la privacidad y seguridad que encuentran en el uso de las redes sociales. Para el
desarrollo de la investigación se tomaron algunas pautas de la metodología de Análisis de Redes. Esta
permite un análisis de las estructuras sociales, así como determinar alguna de las causas que provocan
la inseguridad en las redes sociales y cuáles son los principales usuarios.
Downloads
References
Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradi-cionales. Revista Latina de Comunicación Social, 287–293. doi:10.4185/RLCS-63-2008-767-287-293
Campos Freire, F. (2014). La investigación y gestión de las redes sociales digitales. Revista Latina de Comunicación Social. Recuperado de https://www.researchgate.net/publiccation/260186058
Castells, M. (2005). Comunicación , poder y contrapoder en la sociedad red ( II ). Los nuevos espacios de la comunicación .
L. Hernández, S. Fernández, C. B. (2000). Metodología de Investigación.
Matsuura-UNESCO, K. (2006). Hacia las sociedades del conocimiento. Networks. Recuperado de http://davidhuerta.typepad.com
Menéndez, L. S. (2003). Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología. Recuperado de http://ipp.csic.es
Mongue Benito, S., & Olabarri Fernández, M. E. (2011). Los alumnos de la UPV/EHU frente a Tuenti y Facebook: usos y percepciones. Revista Latina de Comunicación Social, 79–100. doi:10.4185/RLCS-66-2011-925-079-0100
Noguera Vivo, J. M. (2010). Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 176–186. doi:10.4185/RLCS-65-2010-891-176-186
Vargas Hernández, J. G. (2003). Teoría de la acción colectiva, sociedad civil y los nuevos movimientos sociales en las nuevas formas de gobernabilidad en Latinoamérica. Recuperado de http://www.redalyc.org
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Articles submitted to this journal for publication will be released for open access under a Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivative Works licence (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0).
The authors retain copyright, and are therefore free to share, copy, distribute, perform and publicly communicate the work under the following conditions: Acknowledge credit for the work specified by the author and indicate if changes were made (you may do so in any reasonable way, but not in a way that suggests that the author endorses your use of his or her work. Do not use the work for commercial purposes. In case of remixing, transformation or development, the modified material may not be distributed.



