Modelo de empresa de base tecnológica en instituciones de eduacción superior ecuatorianas. Caso de estudio: Facultad de Ciencias Informáticas ULEAM
DOI:
https://doi.org/10.33936/isrtic.v2i2.1436Keywords:
Empresa Pública, empresas de base tecnológica, spin-off, EBT-HSAbstract
En este trabajo se presenta un modelo para la creación de una empresa de mantenimiento de hardware y software (EBT-HS). Caso de estudio: Facultad de Ciencias Informáticas se diseñó con el objetivo de
proporcionar tal servicio a la universidad y comunidad en general. Además de contribuir al marco teórico de la ciencia con un modelo general de creación de empresas universitarias de base tecnológica. En el diseño se revisó el marco legal correspondiente y las características generales que debe tener una empresa pública, que brinde servicios informáticos y que se acople a las particularidades propias de las empresas universitarias de base tecnológica conocidas comúnmente como spin off. Esta investigación fomenta el enriquecimiento del proceso formativo en la Facultad, con más prácticas o trabajos de campo ligados inicialmente a las competencias relacionadas con el emprendimiento y el soporte técnico, al tiempo de fortalecer el vínculo de la carrera profesional con la colectividad.
Downloads
References
[2] Mauricio Monge, Antonio Juan Briones Peñalver y Domingo García Pérez de Lema. “Elementos para el diseño de una estrategia que promueva la creación de spin-offs académicas en las universidades públicas costarricenses”. En: Tecnología en Marcha 29.2 (2016), págs. 25-42.
[3] Patricia P. Iglesias Sánchez, Carmen Jambrino Maldonado y Antonio Peñafiel Velasco. “Caracterización de las Spin-Off universitarias como mecanismo de transferencia de tecnología a través de un análisis clúster”. En: Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa 21.3 (2012), págs. 240-254.
[4] Martin Meyer. “Academic entrepreneurs or entrepreneurial academics? Research–based ventures and public support mechanisms”. En: R&D Management 33.2 (2003), págs. 107-115.
[5] Mauricio Monge, Antonio Briones Peñalver y Domingo García Pérez de Lema. “Factores determinantes de la creación de las Spin Off académicas: caso del Instituto Tecnológico de Costa Rica”. En: Cuadernos de Administración 27.46 (2012), págs. 23-38.
[6] R. W. Smilor, G. B. Dietrich y D. V. Gibson. “L’Université entrepreneuriale: le rôle de lénseignement supérieur américain dans la commercialisation de la technologie et le développement économique”. En: Revue internationale des sciences sociales 135 (1993), págs. 3-14.
[7] Burton R. Clark. “The entrepreneurial university: Demand and response”. En: Tertiary Education and Management 4.1 (1998), págs. 5-16.
[8] Silvia Teresa Morales Gualdrón. “El emprendedor académico y la decisión de crear spin-off: Un análisis del caso español”. En: (2008).
[9] Ajay Vohora, Mike Wright y Andy Lockett. “Critical junctures in the development of university high-tech spinout companies”. En: Research policy 33.1 (2004), págs. 147-175.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Articles submitted to this journal for publication will be released for open access under a Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivative Works licence (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0).
The authors retain copyright, and are therefore free to share, copy, distribute, perform and publicly communicate the work under the following conditions: Acknowledge credit for the work specified by the author and indicate if changes were made (you may do so in any reasonable way, but not in a way that suggests that the author endorses your use of his or her work. Do not use the work for commercial purposes. In case of remixing, transformation or development, the modified material may not be distributed.



