TICs y lúdicas como estrategias didácticas para mejorar los aprendizajes de matemáticas en educación básica.
DOI:
https://doi.org/10.33936/isrtic.v3i2.1704Palabras clave:
TICs-Matemática,Lúdica-Matemática,Matemática-ESOResumen
En el artículo se presentan los resultados del caso de estudio del uso de las tecnologías de la información y comunicación, junto con actividades lúdicas, donde la combinación de ambas actividades mejora el rendimiento en la enseñanza de las matemáticas básicas de los jóvenes que hacen uso de ellas. Usando la estrategia propuesta de la combinación ambas en el proceso enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, los autores demuestran que en los alumnos con los que se utiliza dicha estrategia mejoran significativamente sus competencias matemáticas. Los resultados evidenciados son validados a través de un examen nacional de matemáticas y lengua española llamado PLANEA, aplicado a los alumnos de noveno grado de educación básica (escuela secundaria). La muestra experimental que se tomo fue en los alumnos de tercer grado de una institución mexicana de educación básica, fue en un grupo de noveno grado donde se utilizó durante todo el periodo escolar la estrategia de TICs y actividades lúdicas en el que se demuestra que se mejora el porcentaje en los niveles de desempeño del examen aplicado.Descargas
Citas
[2] Howe, J. A. M., Ross, P. M., Johnson, K. R., Plane, F., & Inglis, R. (1982) Teaching mat- hematics through programming in the classroom. Computers & Education, 6, 85-91. doi:10.1016/0360-1315(82)90016-1
[3] Hoyles, C., Sutherland, R., & Evans, J. (1986). Using logo in the mathematics classroom. What are the implications of pupil devised goals? Computers & Education, 10(1), 61-71. doi:10.1016/0360-1315(86)90053-9
[4] Bishop, P., Beilby, M., & Bowman, A. (1992). Computer-based learning in mathematics and statistics. Computers & Education, 19(1-2), 131-143. doi:10.1016/0360-1315(92)90019-2
[5] Nikolova, N., Georgiev, A., & Gachev, G. (2008). The challenges in the secondary school e-learning process. In D. Remenyi (Ed.), Proceedings of the 7th European Conference on e-learning ECEL(Vol. 2, pp. 205-213). Agia Napa, Cyprus, Greece: University of Cyprus.
[6] Oldknow,A., Taylor, R., & Tetlow, L. (2010). Teaching Mathematics using ICT (3rd ed.). London,United Kindom: Continuum International Publishing Group.
[7] Juan, A. A., Huertas, M. A., Cuypers, H., & Loch, B. (Eds.) (2012). Mathematical E- Learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 9(1), 1-3.
[8] Chang, L. Ch. & Lee, G. C. (2010). A team teaching model for practicing project-based learning in high school: Collaboration between computer and subject teachers. Computers & Education, 55(3), 961-969. doi:10.1016/j.compedu.2010.04.007
[9] Evoh, C. J. (2007). Collaborative Partnerships and the Transformation of Secondary Education through ICTs in South Africa. Educational Media International, 44(2), 81-98. doi:10.1080/09523980701295091
[10] Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 11(2), 171-194.
[11] Freré Franco, F. L., & Saltos Solís, M. M. (2018). Materiales Didácticos In- novadores Estrategia Lúdica en el Aprendizaje. Ciencia Unemi, 6(10), 25. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol6iss10.2013pp25-34p
[12] Pabón-Gómez, J. (2014). Las tics y la lúdica como herramientas facilitado- ras en el aprendizaje de la matemática. Eco.Mat, 5(1), 37–48. Retrieved from http://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/ecomatematico/article/view/62
[13] Sunkel, G. (2010). Tic Para La Educación En América Latina. Congreso Iberoamericano de Educación.
[14] Dresher, M. (1961). Games of strategy: theory and applications(No. RAND/CB-149-1). RAND CORP SANTA MONICA CA.
[15] Williams, J. D. (1986). The Compleat Strategyst: Being a primer on the theory of games of strategy. Courier Corporation.
[16] Dresher, M. (2012). The mathematics of games of strategy. Courier Corporation.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos enviados a esta revista para su publicación serán liberados para su acceso abierto bajo una licencia Creative Commons con Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0)
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.


