La educación superior en contextos carcelarios, el caso de la Ciudad de México

Autores/as

  • Mónica Díaz Pontones Profesora-investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
  • Luis Ariosto Mora Gutiérrez Profesor-investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v3i1.1278

Palabras clave:

educación superior en cárceles, significados y expectativas estudiantiles en contextos de reclusión

Resumen

Se presentan algunos de los resultados más significativos de la investigación institucional realizada en torno a la educación superior en contextos carcelarios, el caso de la Ciudad de México. Su objeto de estudio fueron los significados, creencias, percepciones y expectativas de la formación universitaria de los estudiantes en situación de reclusión. El Programa de Educación Superior para Centros de Readaptación Social en el Distrito Federal (PESCER) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), es una de las primeras experiencias de educación superior presencial en reclusión. Para la UACM la educación pública en su más amplia concepción busca integrar a la mayor cantidad de aspirantes independientemente de su situación social o económica y dar la oportunidad de educación superior a los sectores de la sociedad que menos oportunidad tienen. “Una institución de educación pública, así definida es aquella donde se tratan de eliminar las diferencias que acentúan la desigualdad”. En este sentido, y con el propósito de ofrecer apoyo a uno de los sectores marginados de la sociedad, la Universidad ha llevado su proyecto educativo al interior de los Centros de Readaptación del Distrito Federal, hoy llamado Ciudad de México, estructurando programas flexibles con la finalidad de incorporar al mayor número de interesadas/os y de reducir la exclusión provocada por los rígidos programas institucionales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bateson, G. (1991). Pasos hacia una ecología de mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Planeta.

Bruner, J. (1984). El desarrollo de los procesos de representación. En: Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. México: Alianza Editorial.

________ (1988). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. España: Gedisa.

Díaz-Pontones, M., y Mora Gutiérrez, L. (2010). Significados, creencias, percepciones y expectativas de la formación universitaria de los estudiantes en situación de reclusión. Informe de Investigación. México: UACM.

Geertz, C. (1987). La Interpretación de las culturas. España: Gedisa.

Goffman, E. (1979). La descalificación de la inocencia. En: Wolf (Comp.). (1979). Sociología de la vida cotidiana. España: Cátedra.

__________ (2004). Internados. Buenos Aires: Amorrortu.

Haste, H. y Bruner, J. (1990). La elaboración del sentido: la construcción del mundo por el niño. Paidós: España

Heritage, J. (1984). Garfinkel and Ethnomethodology. USA: Polity Press.

Marc, E. y Picard, D. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. Barcelona: Paidós.

Mead, G.H. (1973). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós Básica

Moscovici, S. (2008). Psicología social, I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos. México: Paidós.

Moscovici, S. (2008). Psicología social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. México: Paidós.

Ritzer, G. (2002). Teoría sociológica moderna. España: Mc Graw Hill.

Schwartz, H. y Jacobs, J. (1996). Sociología cualitativa. Métodos para la reconstrucción de la realidad. México: Trillas.

Watzlawick, P. (1995). El sin sentido del sentido o el sentido del sinsentido. Barcelona: Herder.

Willis, P. (1980) Notes on Method. En Hall, S. et al. (eds.) (1980). Culture, Media, Language. Londres: Hutchinson (Traducción del original de Gabriela López).

UACM. Página electrónica de la UACM. Disponible es: http://www.uacm.edu.mx/nuestrauni/index.html

Publicado

2018-04-25

Número

Sección

Educación inclusiva en la sociedad