Categories infography/iconic text in university education
Representación visual del texto
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v3i3.1330Keywords:
Infographics, iconic text, university educationAbstract
The current transformations in the model of university education, marked by the vertiginous scientific-technological development in the information and knowledge society, requires higher education, and in particular pedagogical careers, to train autonomous students who innovate in response to the needs changing society, according to the demands demanded by the quality of education and the contemporary context. In this endeavor materializes in the curricular design of the study plan E of the different careers, the insertion in the curriculum of the subject Computer Science and the continuity of work with those related to the teaching of the mother tongue. In the present article through the application of theoretical level methods, a conceptual theoretical framework is offered on the existing dilemma between the iconographic / iconic text categories, to which they are offered a fragmented treatment in the referred subjects. In addition, guidelines are provided to ensure that the knowledge system presented from the different subjects, has the consistency and relationships from the epistemology and not from a simple understanding of the subject of a specific content in order to achieve the quality of the comprehensive training of the aspiring professional.
Downloads
References
Cortés, R. (2008). La infografía en los medios impresos, estudio descriptivo de la infografía en el diario la nación. Universidad de Los Andes – Táchira. En revista Disertaciones, Volumen 1 - No 1.
Congreso del PCC de Cuba. (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. VI Congreso del PCC. 41. Ciudad de La Habana. Cuba.
De Ángelo, M. (2006). El signo icónico como elemento tipificador en la infografía. En Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos. Nº22. ISSN: 1668-0227.
De Pablos, J. M. (1998). Siempre ha habido infografía. En: Revista Latina de Comunicación Social. Número 5, mayo de 1998; La Laguna (Tenerife). Recuperado de: (http://www.lazarillo.com/latina/a/88depablos.htm).
Delicado, J. (1991). Infografía digital. Conceptos básicos. 1991, Visual Nº 13.
Domínguez, I. (2010). Comunicación y texto. Ed: Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba. ISBN: 978-959-13-1915-9.
___________ (2006). Lenguaje y Comunicación. Ciudad de La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía, Sao Paulo: Paz e Terra SA. ISBN: 85-219-0243-3.
Groupe, M. (1992). Traité du signe visuel. Pour une rethórique de l’image.Paris: Ed. Du Seuil.
Hernández, J. E. (2010). La comprensión de textos: un desafío teórico y didáctico actual. En: Montaño, J. R. y
Abello, A. M. (Comp.) Renovando la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura. La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación.
Linares, M. P. (2012). Buenas prácticas: comunicar e informar. Ed: Academia. La Habana, Cuba. ISBN: 978-959-270-261-5.
Mena, M. et al. (2013). La sistematización: un método de la gestión de información para enfrentar la investigación educativa. Órbita Científica. [En línea] septiembre de 2012. Recuperado de: http://www.revistaorbita.rimed.cu/. ISSN 1027 - 4472.
Ministerio de Educación Superior (2007). Resolución No. 210/07. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior. Capítulo 3. Trabajo Docente. Cuba, 220-221. Gaceta Oficial No. 040 Extraordinaria de 8 de agosto de 2007.
Ministerio de Educación Superior (2016). Modelo del profesional del Licenciado en la carrera de Informática, Plan de Estudios E. MES, La Habana, Cuba.
Morris, Ch. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Buenos Aires: Paidos.
OEI (2007). Metas 2021 de la Organización de Estados Iberoamericanos. Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. Consultado en: http://www.oei.es/pdfs/pensamiento_educativo.
Peirce, C. (1987) Obra lógico-semiótica. Buenos Aires: Ed. Taurus.
Raymond, C. (1999). El contenido de los mensajes icónicos. En Revista Latina de Comunicación Social. La Laguna (Tenerife). Facultad Santiago de Chile.
___________ (2004). Infografía: Tipologías. Universidad Diego Portales. Santiago de Chile. En Revista Latina de Comunicación Social. Recuperado de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/latina_art660.pdf.
Reinhardt, N. (2010). Infografía Didáctica: producción interdisciplinaria de infografías didácticas para la diversidad cultural. En Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos. No.31.
Roméu, A. (2006). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
Saladrigas, H.; Martín, M.; Martín, J.; Galindo, J.; Vidal, J.R.; Gámez, N.; (2006). Comunicología. Ed: Félix Varela, Ciudad de La Habana, Cuba. ISBN: 959-258-964-X.
Valero, J. L. (2000). Técnica y tecnología en la infografía de prensa. En Revista Latina de Comunicación Social. Recuperado de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000tma/128valero.html.
Zunzunegui, S. (1995). Pensar la imagen. Buenos Aires: Ed. Cátedra.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Zeidy Sandra López Collazo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

