Formación del profesorado y educación inclusiva: Una experiencia en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v5i2.1950Palabras clave:
Educación inclusiva, formación del profesorado, Santo Domingo de los TsáchilasResumen
La presente investigación tiene como propósito medir el impacto de una formación implementada en la Unidad Educativa Veinticuatro de Mayo de Santo Domingo de los Tsáchilas. La aún incipiente cultura inclusiva que se evidencia en el contexto invita a planificar programas de formación para el profesorado con esta orientación; se planteó una investigación mixta de enfoque cualitativo dominante con uso de técnicas cuantitativas para el análisis de datos; se aplicó una encuesta en dos momentos (pretest y postest) a 24 docentes de la Unidad Educativa Veinticuatro de Mayo de Santo Domingo, de Educación Básica Elemental y Media. Entre las conclusiones principales se comprueba que, si bien las carencias formativas en el profesorado son destacables, el taller pudo favorecer la creación de espacios institucionales para la participación y reflexión sobre la educación inclusiva.
What do you want to do ? New mailCopy What do you want to do ? New mailCopy What do you want to do ? New mailCopyDescargas
Citas
altas expectativas. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 7(16).
Recuperado de https://www.rieege.mx/index.php/rieege/article/view/460/337#B15
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de http://cort.as/-J26k
Asamblea Legislativa. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de http://cort.as/-J2-_
Asamblea Nacional. (2003). Código de la Niñez y la Adolescencia. Quito: Registro oficial.
Asamblea Nacional República del Ecuador. (2012). Ley Orgánica de Discapacidades. Quito: Registro Oficial Nº
796.
Azorín, C. M. A. (2018). Percepciones docentes sobre la atención a la diversidad: propuestas desde la práctica
para la mejora de la inclusión educativa. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1) 173-186.
Recuperado de http://cort.as/-J25E
Castro, F., Castañeda, M.T., Ossa, C. Blanco, E., & Castillo, N. (2017). Validación de la escala de autodescripción
inclusiva en docentes. Psicología Educativa,23, 105-113. doi: 10.1016/j.pse.2017.05.003
Costa, N. (2015). Formación al profesorado del profesorado de educación primaria en diversidad cultural. Un
elemento clave para la transformación y actualización de los centros educativos. (Doctoral dissertation,
Universidad de Murcia). Recuperado de http://cort.as/-J292
De la Herrán, G. A., Ruiz, C. A. I., & Lara, F. L. (2018). Claves del cambio educativo en Ecuador. Foro de Educación,
16(24), 141-166. doi: 10.14516/fde.516
García, C. (2017). Los mayores obstáculos para la educación inclusiva. Recuperado de Obtenido de
https://revistaeducacionvirtual.com/archives/2853
González, M. J. A. (2017). La educación intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de educación
inclusiva, 6(2). 144-159. Recuperado de http://cort.as/-J2BA
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL/
INTERAMERICANA.
Lara, F. (2019a). Hacia una educación del Sumak Kawsay a través de la propuesta artística de Oswaldo
Guayasamín. Arte, Individuo y Sociedad, 31(1), 9-26. doi: 10.5209/ARIS.58256
Lara, F. (2019b). Sumak Kawsay y Educación Inclusiva en Ecuador: una propuesta desde el personalismo. Acta
Scientiarum, 41, 1-8. doi: 10.4025/actascieduc. v41i1.40274
Lara, F. L., & De la Herrán Gascón, A. (2016). Reflexiones sobre la educación del sumak kawsay en Ecuador.
Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 18(36), 41-58. doi: 10.12795/araucaria.
2016.i36.03
Llivina, M., & Urrutia, I. (2017). La formación de un docente de calidad para el desarrollo sostenible. In
Conferencia. Universidad. Recuperado de http://cort.as/-J3tM
Loor, M. (2019). Formación del profesorado y Educación Inclusiva: Una experiencia en Santo Domingo de los
Tsáchilas. Tesis de Postgrado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.
Mancera, M. (2015). Modelo de Atención Educativa a la Primera Infancia. Recuperado de hiin.oea.org/pdf-iin/RH
/docs-interes/Atenci%C3%B3n_Integral_0-3_M%C3%A9xico_2017.pdf
Mendoza, R. (2017). Inclusión educativa por interculturalidad: implicaciones para la educación de la niñez
indígena. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000400052
Ministerio de Educación de Ecuador. (2009). Programa de Formación Continua del Magisterio Fiscal. Curso de
Inclusión Educativa. Recuperado de http://cort.as/-J2E1
Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Ley de Educación Intercultural Bilingüe. Registro Oficial, (417).
Ministerio de Educación de Ecuador. (2012). Estándares de Calidad Educativa. Quito-Ecuador. Recuperado de
http://cort.as/-J2DI
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Quito-Ecuador. Recuperado de
http://cort.as/-J2DV
Ministerio de Educación. (2018). Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00089-A. Quito-Ecuador. Recuperado de
http://cort.as/-J2-E
Molina, Y. (2015). Necesidades educativas especiales, elementos para una propuesta de inclusión educativa a
través de la investigación acción participativa: El caso de la Escuela México. Estudios pedagógicos (Valdivia)
41(especial) 147-167. doi: 10.4067/S0718-07052015000300010
Olivencia, J. J. L., & Gerdel, M. D. L. Á. G. (2017). La educación inclusiva como constructo pedagógico en el
alumnado universitario de educación primaria. Revista de Educación Inclusiva, 8(2).
ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://cort.as/-J1zT
Ramírez, C., González, J., & Llautong, A. (2017). Inclusión educativa. Desafío docente en los salones de ecuador.
Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/atlante
/2017/08/inclusion-educativa-ecuador.html
Rectorado Unidad Educativa Veinticuatro de Mayo. (2018). Código de Convivencia. Boletín y normativas.
Rectorado Unidad Educativa Veinticuatro de Mayo. (2019). Plan de desarrollo Profesional. Boletín y normativas.
Salamanca, D. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción sobre Necesidades Educativas Especiales.
Recuperado de URI: http://sid.usal.es/1005/8-4-1
Sarrionandia. (2016). Inclusión y exclusión educativa” Voz y quebranto". REICE. Revista iberoamericana sobre
calidad, eficacia y cambio en educación, 6(2). 9-18. Recuperado de http://cort.as/-J2EA
UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las
Necesidades Básicas de Aprendizaje. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa
UNESCO. (2008). Educación inclusiva. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/santiago/education
/inclusive-education/
Uribe, P. A. (2018). Percepción de los estudiantes de educación inicial frente al desarrollo de experiencias
formativas en modalidad A+ S. Revista electrónica de investigación educativa, 20(4), 110-122.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Fernando Lara Lara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

