Al encuentro con la naturaleza. Formación de docentes y retos de la educación socioambiental en el contexto mexicano
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v4i3.1960Palabras clave:
Educación ambiental, formación de docentes, sustentabilidadResumen
En este trabajo se recuperan algunas de las vertientes de la educación ambiental para la sustentabilidad. Se aplicó una encuesta a 332 estudiantes de licenciatura en Educación con el propósito de identificar si los futuros docentes consideran importante lo referente a la naturaleza. Los resultados ponen de manifiesto que sólo el 10 % de los participantes, principalmente mujeres, le otorgaron prioridad a la cuestión ambiental. Se propone la inclusión urgente de tales tópicos en todos los espacios curriculares de las instituciones formadoras de docentes.
Descargas
Citas
Batllori, A. (2008). La educación ambiental para la sustentabilidad. México; CRIM, UNAM.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
Convenio de Arrábida (1994). Carta de la Transdisciplinariedad. Portugal.
CITMA, PNUD, & PNUMA (2013). IX Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo: Urge un cambio trascendental para el futuro que queremos. La Habana, Cuba.
COEPES (Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior de Guanajuato). (2013). Manual para los Programas de Educación Ambiental para el Desarrollo y Crecimiento Sustentable. México: Comisión Especial de Educación Ambiental.
Fuentes, S. (2008). Sujetos de la educación: Identidad, ideología y medio ambiente. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Leff, E. (2009). La complejidad ambiental. 2ª reimpresión, México: Siglo XXI.
Leff, E. (2013). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. 3ª reimpresión, México: Siglo XXI.
Martínez, A. (2019). México entre países más vulnerables a cambio climático. Boletín No. 125, FCCyT, México. Consultado el 11 de junio de 2019 de: http://www.foroconsultivo.org.mx/FCCyT/boletines-de-prensa/m%C3%A9xico-entre-pa%C3%ADses-m%C3%A1s-vulnerables-cambio-clim%C3%A1tico
Peredo, G.A., Vázquez, A., & Rodríguez, M. (2016). La educación superior y la crisis ambiental. RECUS: Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 1(1), 21-30. Consultado el 10 de julio de 2019 de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/issue/view/6
Rodríguez L., & Rodríguez F. (2010). La integración curricular de la dimensión ambiental en los programas de educación superior: ¿Es demasiado tarde? Paideia, Revista de la UPN. 6(6), 90-97.
Súcar, S. (2011). Visiones Iberoamericanas de la Educación Ambiental en México. Memorias del Foro Tbilisi + 31.
México: Universidad de Guanajuato, Academia Nacional de Educación Ambiental y SEMARNAT.
Vázquez, A., & Terazona, K. (2017). Desarrollo sostenible, “Buen Vivir” y la Universidad Ecuatoriana. RECUS: Revista Cooperación Universidad Sociedad, 2(1), 27-32. Consultado el 15 de mayo de 2019 de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/issue/view/59
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Lucia Rodríguez Guzmán, Arturo Aguilar Villegas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

