To meet nature. Teacher training and challenges of socio-environmental education in the mexican context
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v4i3.1960Keywords:
Environmental education, teacher training, sustainabilityAbstract
This work recovers some of the aspects of environmental education for sustainability. A survey was applied to 332 undergraduate students in Education with the purpose of identifying if future teachers consider nature as important. The results show that only 10 % of the participants, mainly women, gave priority to the environmental issue. The urgent inclusion of such topics is proposed in all curricular spaces of teacher training institutions.
Downloads
References
Batllori, A. (2008). La educación ambiental para la sustentabilidad. México; CRIM, UNAM.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
Convenio de Arrábida (1994). Carta de la Transdisciplinariedad. Portugal.
CITMA, PNUD, & PNUMA (2013). IX Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo: Urge un cambio trascendental para el futuro que queremos. La Habana, Cuba.
COEPES (Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior de Guanajuato). (2013). Manual para los Programas de Educación Ambiental para el Desarrollo y Crecimiento Sustentable. México: Comisión Especial de Educación Ambiental.
Fuentes, S. (2008). Sujetos de la educación: Identidad, ideología y medio ambiente. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Leff, E. (2009). La complejidad ambiental. 2ª reimpresión, México: Siglo XXI.
Leff, E. (2013). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. 3ª reimpresión, México: Siglo XXI.
Martínez, A. (2019). México entre países más vulnerables a cambio climático. Boletín No. 125, FCCyT, México. Consultado el 11 de junio de 2019 de: http://www.foroconsultivo.org.mx/FCCyT/boletines-de-prensa/m%C3%A9xico-entre-pa%C3%ADses-m%C3%A1s-vulnerables-cambio-clim%C3%A1tico
Peredo, G.A., Vázquez, A., & Rodríguez, M. (2016). La educación superior y la crisis ambiental. RECUS: Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 1(1), 21-30. Consultado el 10 de julio de 2019 de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/issue/view/6
Rodríguez L., & Rodríguez F. (2010). La integración curricular de la dimensión ambiental en los programas de educación superior: ¿Es demasiado tarde? Paideia, Revista de la UPN. 6(6), 90-97.
Súcar, S. (2011). Visiones Iberoamericanas de la Educación Ambiental en México. Memorias del Foro Tbilisi + 31.
México: Universidad de Guanajuato, Academia Nacional de Educación Ambiental y SEMARNAT.
Vázquez, A., & Terazona, K. (2017). Desarrollo sostenible, “Buen Vivir” y la Universidad Ecuatoriana. RECUS: Revista Cooperación Universidad Sociedad, 2(1), 27-32. Consultado el 15 de mayo de 2019 de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/issue/view/59
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Lucia Rodríguez Guzmán, Arturo Aguilar Villegas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

