Soluciones informáticas para la toma de decisiones en el sistema hotelero cubano: Caso Restaurante Buffet 1514 del Hotel Memories Trinidad del Mar
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v5i2.2070Palabras clave:
Percápita, decisiones, hotel, sistema de informaciónResumen
Las soluciones informáticas se corresponden con la realidad actual y más en el sector turístico, se impone la necesidad de alcanzar niveles superiores, pues este constituye un renglón básico de desarrollo de la economía cubana. En este artículo se diseña e implementa un data marts con el esquema de estrella, a partir de un procedimiento que se rige por la Metodología de Kimball, y se apoya en la inteligencia de negocio con la aplicación de la herramienta de Pentaho. El resultado del trabajo es la gestión oportuna de la información de los consumos percápitas en el Restaurante Buffet “1514” del Hotel Memories Trinidad del Mar. Esto en forma de sistema de apoyo a la toma de decisiones y se sientan las bases para posteriormente crear un amplio almacén de datos con información histórica que permita un adecuado acceso a información confiable. Junto con la posibilidad de compartir información entre los componentes de la organización, la reducción de tiempos y los costes de los procesos. Los métodos de investigación del nivel teórico, empírico, estadísticos y matemáticos. El aporte radica en la contribución a un mejor desempeño de la industria del turismo en estudio.
What do you want to do ? New mailCopy What do you want to do ? New mailCopyDescargas
Citas
Aristizábal, J. A. (2017). Diseño y aportes de un modelo para minería de datos educativos en aulas de educación
media de carácter presencial. (Tesis de doctorado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/11634/3945
Bertalanffy, L. V. (1986). Teoría General de Sistemas. http://www.bookdepository.com/Teoria-General-de-Los-
Sistemas-Ludwig-Von-Bertalanffy/9789681677930
Blanco, C. J. Q., Sakipova, D. Y. T., & Cordero, D. V. (s/f). Módulo de Inteligencia de Negocio en un sistema de
control de la producción en plantas de generación de energía distribuida.
Bligoo. (2014). Concepto de datos, información, informatica, telemática, ofimática, burócratica, domótica y
orgware[Online]. http://www.bligoo.com/concepto-de-datos-informacion-informatica-telematica-ofimactica-
burocratica-domotica-orgware.htm
Chiesa, F. (2004). Metodología para selección de sistemas ERP. Reportes técnicos en ingeniería del software, 6(1),
17-37.
CIENTEC, S. F. (2014). Claves y Componentes de la Inteligencia de Negocio. http://www.cientec.com/analisis/ana-
claves.html
Cordero, G. D. (2017). La inteligencia de negocio:una estrategia para la gestión de las empresas productivas.
España.
Díaz, F. J., Osorio, M. A., Amadeo, A. P., & Romero, D. (2013, June). Aplicando estrategias y tecnologías de
Inteligencia de Negocio en sistemas de gestión académica. In XV Workshop de Investigadores en Ciencias de la
Computación.
Elliott, T., S. et al. (2014). Implementing a Business intelligence Strategy.
Hernández, D. L. G., Cuevas, A. S., Cervantes, Y. E., & Sánchez, M. T. (2013). Solución de inteligencia de negocios
para la integración de la información comercial y contable. COMPUMAT 2013.
IHMC. (2014). Metodología para el desarrollo de Proyectos de Inteligencia de Negocios. http://skat.ihmc.us
/rid=1GPMCYFQJ-21JY9M1-P7S/Metodolog%C3%ADa%20BI.docx.
Kimball, R. (2019). Metodología Kimball. (Kimball Group)http://www.kimballgroup.com
Kimball, R., & Ross, M. (2015). The kimball group reader: Relentlessly practical tools for data warehousing and
business intelligence remastered collection. John Wiley & Sons.
Knight, S., & Shum, S. B. (2017). Theory and learning analytics. Handbook of learning analytics, 17-22.
Lang, C., Siemens, G, Wise, A., & Gašević, D. (Eds.). (2017). Handbook of Learning Analytics. 1st Edition.
Recuperado de: https://solaresearch.org/wpcontent/uploads/2017/05/hla17.pdf
Lantares, S. (2016). Guía hacia la transformación digital de los negocios. Recuperado desde: http://cdn2.
hubspot. net/hubfs/273205/Content/Ebooks/Transformaci% C3% B3n_Digital_1/LAN_transformacion_digital_1.
Marrero, A. I. (2008). La inteligencia de negocios desde la perspectiva cubana: retos y tendencias.
http://www.biomundi.pco.cu
Martínez, J., & Majó, J. (2006). El uso de las tecnologías de la información en el sector hotelero.
Marx, G. J. (2009). Business intelligence – Data Warehousing. Business intelligence – Data Warehousing.
Oldenburg, Germany, Wirtschaftsinformatik I, Very Large Business Applications, Carl von Ossietzky Universität
Oldenburg.
Misner, S. (2009). Business intelligence: Planning Your First Microsoft BI Solution. TechnetMagazine.
Mozqueda, L. (2016). Desafios de implementar un ERP. Recuperado de Grades Pymes:
http://www.grandespymes. com.ar/2016/03/11/desafios-de-implementar-un-erp/
Muñoz-Hernández, H., Osorio-Mass, R. C., & Zúñiga-Pérez, L. M. (2016). Inteligencia de los negocios. Clave del
éxito en la era de la información. Clío América, 10(20), 194-211.
Negash, S. (2004). Communication of The Association for Information Systems. Business Intelligence, 13(15),
177-195.
Ocampo, R. M. (2012). Guía metodológica para el estudio y utilización de la plataforma de inteligencia de
negocios oracle business intelligence standard edition one (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de
Pereira. Facultad de Ingenierías Eléctrica, Electrónica, Física y Ciencias de la Computación. Ingeniería de
Sistemas y Computación).
PENTAHO. (2012). http://www.pentaho.com/. Consultado el 08 de junio de 2012.
Ponjuán, D. G. (2014). Introducción a la gestión de información. Editorial Universitaria Félix Varela.
Rodríguez, A. (2014). Inteligencia de negocios en turismo con seriousgames. http://www.berrywhale.com
/2014/03
Rojas, C. M. (2012). Estrategia Bussiness intelligence usando herramientas open source.
Rojas, G, K. Y. (3 de Mayo de 2016). Inteligencia en los negocios. Base de datos y CMI. Recuperado de Gestiopolis:
http://www.gestiopolis.com/inteligencia-los-negocios-bases-datos-cmi/
García, A. J. C. (7 de febrero de 2013). Metodología para el Diseño e Implantación de un Sistema de BI.
(decisionesytecnologia). Recuperado de https://decisionesytecnologia.wordpress.com/2013/02/07/metodologia-
para-el-diseno-e-implantacion-de-un-sistema-de-bi/
Gómez, A. A. R., & Bautista, D. W. R. (2010). Inteligencia de negocios: Estado del arte. Scientia et technica, 1(44),
321-326.
Gómez, A. (2013). Inteligencia de negocios, una ventaja competitiva para las organizaciones. Revista ciencia y
tecnología, 8(22), 85-96.
Tello, E., & Velasco, J. (2016). Inteligencia de negocios: estrategia para el desarrollo de competitividad en
empresas de base tecnológica. Contaduría y administración, 61(1), 127-158.
Vercellis, C. (2009). Business intelligence: data mining and optimization for decision making (pp. 1-420). New
York: Wiley.
Wise, L. (2007). Cinco pasos para lograr un proyecto de Business Intelligence exitoso”. TEC-Technology
Evaluation Center.
Zins, C. (2007). Conceptual approaches for defining data, information, and knowledge. Journal of the American
society for information science and technology, 58(4), 479-493.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 María de los Angeles Martínez Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

