Factores psico-socio-afectivos que limitan el desempeño de personas con discapacidad atendidas por la fundación Rostro de Jesús, 2018-2019

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v5i2.2329

Palabras clave:

Minúsvalido, medicina del trabajo, fundación, empleo, desarrollo económico y social

Resumen

La inserción laboral de personas con discapacidad es un reto para sus vida, sus familia y las organizaciones, debido a la incidencia de factores psicosociales y afectivos en su desempeño laboral. A partir de esta concepción, se desarrolló una investigación que tuvo como objetivo evaluar los factores psicosociales y afectivos que impiden el desenvolvimiento laboral de las personas con discapacidad física atendidas por la Fundación Rostro de Jesús 2018-2019, en Manabí, Ecuador, para mejorar su calidad de vida, en el ámbito económico y social. Se utilizó una metodología con enfoque mixto cualitativo-cuantitativo, descriptivo, prospectivo y transversal. Fue posible describir el estado afectivo y las condiciones psicosociales que afectan el desenvolvimiento laboral, utilizando la entrevista y el análisis sistemático de historias clínicas y revisiones bibliográficas. Como resultado del análisis psicosocial y afectivo, se identifica que el 41, 19 % de las personas presentaron depresión moderada; 47, 05 % problemas de adaptación y 11, 76 % manifestaron actitudes psicosomáticas de ansiedad. Se concluye que los factores psicosociales y afectivos son procesos determinantes en la adaptación e inclusión laboral y económica de las personas con discapacidad, y que el apoyo familiar ayuda al fortalecimiento de la resiliencia de estas personas.

  What do you want to do ? New mailCopy   What do you want to do ? New mailCopy   What do you want to do ? New mailCopy   What do you want to do ? New mailCopy   What do you want to do ? New mailCopy

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Marisol Jacqueline Mendoza Salazar, Estudiante de la Maestría en Administración de Empresas, Instituto de Posgrado, Universidad Técnicade de Manabí, Ecuador

 

  What do you want to do ? New mailCopy   What do you want to do ? New mailCopy

Renier Esquivel García, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

 

  What do you want to do ? New mailCopy   What do you want to do ? New mailCopy

Citas

Camón, D. G. (2016). Psicopreven. Disponible en Psicopreven. https://www.psicopreven.com/noticias-de-la-prevencion/137-que-son-los-riesgos-psicosociales

Caramelo, G. (2017). DELS. Disponible en: http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/historia-clinica

Enríquez, O. (2019). Informe mensual de gestión del servicio de personas con discapacidad. Quito: Coordinación
General de Investigación y Datos.

Fuentes, M. L. (2013). La discapacidad segun la CIF. Cubaeduca, 3.

Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo. Revista Perú Med Exp Salud Pública, 238-245.

Guerra, M., Ramos, C., Subía, A., Carvaja, V., & Borja, S. (2016). Inclusión de personas con discapacidad en el
medio laboral. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 3(2), 8-14.

INEC. (2010). Instituto Nacional de estadísticas y Censos. Obtenido de http://www. ecuadorencifras. gob.
ec/institucional/home

Ministerio de Relaciones Laborales, & CONADIS - Consejo Nacional de Igualdad de discapacidades. (2013).
Manual de Buenas Prácticas para la inclusión social de las personas con discapacidad.
http://www.jardinuniversitario.utm.edu.ec/departamento/ media/areatecnica
/buenas_practicas_inclusion_laboral.pdf

Muntaner, J. (2013). Calidad de vida en la escuela inclusiva. Revista Iberoamericana de Educación, 63. En
http://www.rieoei.org/rie63a02.pdf

Navarro, X. (2015). Definición ABC. Retrieved from Definición ABC: Recuperado de
https://www.definicionabc.com/economia/nivel-socioeconomico.php

OIT. (2014). Discapacidad y Trabajo [16 de febrero del 2016]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/topics
/disability-andwork/lang--es/index.htm

OIT. (2015). Trabajo decente para personas con discapacidad: promoviendo derechos en la agenda global de
desarrollo (2015), [18 de febrero del 2016]. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public

OMS. (2016). [5 de Febrero del 2016]. Disponible en:http://www.who.int/topics/disabilities/es/

OMS. (2017). Conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía. Washington.

OMS. (2018). World Health Organization. Disponible en: World Health Organization. https://www.who.int
/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Ordoñez, C. (2011). Breve análisis de inserción laboral de personas con discapacidad en el Ecuador. Revista de
Educación, 6(2), 145-147.

Pierson, M. R., Warter, E. W., Lane, K. L., & Glaeser, B. C. (2008). Factors influencing the self-determination of
transition-age youth with high-incidence disabilities, Career Development for Exceptional Individuals, 31,115-125.

Riaño-Galán, A., García-Ruiz, R., Rodríguez-Martín, A., & Álvarez-Arregui, E. (2016). Calidad de vida e inserción
socio-laboral de jóvenes con discapacidad. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1), 112-127.

Sampieri, R. H. (2017). Metodologia de la investigación. México: McGRAW-HILL.

Simonsen, M. L., & D. A. Neuberth (2013). Transitioning Youth With Intellectual and Other Developmental
Disabilities. Predicting Community Employment Outcomes. Career Development and Transition for Exceptional
Individuals, 36(3), 188-198.

Smith, B. (2018). Análisis estadístico. Disponible en: https://www.sas.com/es_mx/insights/analytics/statistical-
analysis.html

Thayer, R. E. (2017). Asociación mentes abiertas. Disponible en Asociación mentes abiertas.
https://www.mentesabiertas.org/trastornos-del-estado-de-animo/depresion/bipolar/tratamiento-psicologico
/psicologos/terapia-adultos-infantil/asociacion-psicologia-madrid

Publicado

2020-09-30

Número

Sección

Educación inclusiva en la sociedad