Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en el Bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v6i1.2404

Palabras clave:

Educación secundaria, redes sociales, recursos tecnológicos, video juegos

Resumen

El vertiginoso desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación –TIC– ha revolucionado a la sociedad y a la educación en particular, pero en el aula no se aprovecha todo ese potencial, porque hay dificultades debidas al docente, la infraestructura y el estudiante. Este trabajo es un estudio de caso que tiene como objetivo investigar cómo se usan las TIC en la educación secundaria. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional, se aplicó una encuesta a estudiantes que acaban de ingresar a la universidad y están recién graduados, para averiguar cómo se usaron las TIC en el colegio. Se encontró que las instituciones educativas tienen deficiencias en su infraestructura tecnológica, además, que los docentes y los estudiantes utilizan los recursos tecnológicos de forma limitada, desaprovechando el potencial que estos tienen; los estudiantes emplean buena parte de su tiempo en redes sociales y videojuegos, a pesar de reconocer que no les beneficia. Es importante esta información porque a partir de estos datos se pueden tomar decisiones que optimicen el uso de las TIC en la educación secundaria ecuatoriana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, P., & Cantú, G. (2011). Nuevas tecnologías: compromiso psíquico y producción simbólica. Anuario de investigaciones, (18), 153-160. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3691/ 369139947015.pdf

Aguirre, P. C. (2018). Las TIC en la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área Comunicación
Organizacional: licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Revista Iberoamericana para la investigación y el
desarrollo educativo, Ride, 8(16), 764-788. doi: https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.368

Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito: Registro oficial. Recuperado de
https://posgrados.uazuay.edu.ec/ sites/posgrados.uazuay.edu.ec/files/public/LOES %20Reforma%202018_0.pdf

Barrazueta, J. F., Bravo, F., & Trelles, C. (2018). Nueva propuesta para realizar una planificación microcurricular
en el área de matemáticas. INNOVA Research Journal, 3(9), 76-98. doi: https://doi.org/10.33890
/innova.v3.n9.2018.643

Bordignon, F., Cicala, R., Cuzzani, K., Martinelli, S., & Oviedo, M. (2016). Autoridades escolares y TIC:
Articulaciones y tensiones. Formación de directivos e inspectores en la UNIPE. Revista Iberoamericana de
Educação, (70), 91-114. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Maria_Oviedo2/publication
/295855005_Autoridades_escolares_y_TIC_articulaciones_y_tensiones_
Formacion_de_directivos_e_inspectores_en_la_UNIPE/links/56d4348408aedf315fb711d5/Autoridades-escolares-y-TIC-articulaciones-y-tensiones-Formacion-de-directivos-e-inspectores-en-la-UNIPE.pdf

Bravo, F. (2019). Las nuevas clases de geometría. Revista RECUS, 4(3), 14-21. doi: https://doi.org/10.33936
/recus.v4i3.1504

Bravo, F., Illescas, L., Larriva, S., & Peña, M. (2017). Causas de Deserción en el Ingreso a la Universidad; un
Estudio de Caso. Revista de la Facultad de Ciencias Químicas, (18), 48-59. Recuperado de
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/ quimica/article/view/1693/1316

Bravo, F., Illescas, L., & Quezada, T. (2018). Proceso de Admisión y Curso de Nivelación en el Ingreso a la
Universidad. Un Estudio de Caso. INNOVA Research Journal, 3(10), 134-141. doi: https://doi.org/
10.33890/innova.v3.n10.2018.684

Bravo, F., Trelles, C., & Barrazueta, J. F. (2017). Reflexiones sobre la evolución de la clase de matemáticas en el
bachillerato ecuatoriano. INNOVA Research Journal, 2(7), 1-12. doi: https://doi.org/
10.33890/innova.v2.n7.2017.218

Cuberos, M. A., & Vivas, M. (2017). Relación entre didáctica, gerencia y el uso educativo de las TIC. Revista
Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 17(1), 1-31. doi: http://dx.doi.org/
10.15517/aie.v17i1.27198

Garcés, M., Cantillo, R., & Ávila, D. (2014). Transformación pedagógica mediada por tecnologías de la
información y la comunicación (TIC). Saber, Ciencia y Libertad, 9(2), 217-228. doi: https://doi.org/10.18041
/2382-3240/saber.2014v9n2.2352

Gargallo, A. (2018). La integración de las TIC en los procesos educativos y organizativos. Educar em Revista, (69),
325-339. doi: https://doi.org/10.1590/0104-4060.57305

Gonzales, N., & Trelles, C. (2017). La modelación con apoyo de software libre y los cambios en los procesos de
aprendizaje en matemáticas en los estudiantes de primero de bachillerato. Revista Educación y Desarrollo
Social, 11(1), 64-73. doi: https://doi.org/ 10.18359/reds.1506

Gonzales, N., Trelles, C., & Mora, J. (2017). Manejo Docente de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
Cuenca, Ecuador. INNOVA Research Journal, 2(4), 61-72. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet
/articulo?codigo=5922009

Hernández, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y
representaciones, 5(1), 325-347. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo =5904762

Illescas-Peña, L., Peña, M., Bravo, F., & Larriva, S. (2018). Metodological proposal for trajectory analysis. Case
study. CEUR Workshop Proceedings, (2231), 138-147. Recuperado de http://ceur-ws.org/Vol-2231
/LALA_2018_paper_30.pdf

Jenkins, M. (2018). La innovación y su impacto en la sociedad de la información y el conocimiento. Programa
Sociedad de la Información y el Conocimiento. 347-413. Recuperado de http://www.prosic.ucr.ac.cr/sites/default
/files/recursos/capitulo_10.pdf

Lugo, M., Kelly, V., & Schurmann, S. (2012). Políticas TIC en educación en América Latina: más allá del modelo
1:1. Campus Virtuales, 1(1), 31-42. Recuperado de http://uajournals.com/ojs/index.php/ campusvirtuales/article
/view/17

Marqués, P. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. Revista 3C TIC, 2(1), 1-15. doi:
https://doi.org/10.17993/3ctic.2013.21.%20

Marulanda, C., Giraldo, J., & López, M. (2014). Acceso y uso de las Tecnologías de la información y las
Comunicaciones (TICs) en el aprendizaje: El Caso de los Jóvenes Preuniversitarios en Caldas, Colombia.
Formación universitaria, 7(4), 47-56. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062014000400006

Mercado, W., Luján, G. y Guarneri, G. (2017). Educación social mediatizada con tecnologías en una red virtual de
desarrollo. Revista de Investigaciones UCM, 17(30), 68-82. doi: http://dx.doi.org/10.22383/ri.v17i30.99

Ministerio de Educación. (2016a). Currículo de EGB y BGU. Introducción General. Quito, Ecuador. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/ Introduccion-General.pdf

Ministerio de Educación. (2016b). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Quito, Ecuador. Recuperado
de https://www.educar.ec/ servicios/curriculo1.pdf

Ministerio de Educación. (2016c). Matemática Introducción. Quito, Ecuador. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/MATE_COMPLETO.pdf

Muñoz, R., Ortega, R., Batalla, C., López, M. R., Manresa, J. M., & Torán, P. (2014). Acceso y uso de nuevas
tecnologías entre los jóvenes de educación secundaria, implicaciones en salud. Estudio JOITIC. Atención
Primaria, 46(2), 77-88. doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.06.001

Navarrete, G., & Mendieta, R. (2018). Las TIC y la educación ecuatoriana en tiempos de internet: breve análisis.
Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación, 2(15), 123-136. Recuperado de
http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/220

Peña, M., Bravo, F., & Illescas-Peña, L. (2019). Analítica del Aprendizaje, Visualización de Trayectoria Académica.
CEUR Workshop Proceedings, (2425), 11-20. Recuperado de http://ceur-ws.org/Vol-2425/paper28.pdf

Rivera, D., & Suconota, E. (2018). Las TIC en la gestión de los procesos educativos. Razón y Palabra, 22(3),
481-509. Recuperado de http://ww.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1278

Rodríguez, L., Escobar, A., Cruz, B., & Gardó, O. (2017). Aplicación de las TIC, experiencia cubana en los cursos de
postgrado para la educación inclusiva. Revista RECUS, 2(1), 22-26. doi: https://doi.org/10.33936/recus.v2i1.746

San Martín, P., Guarnieri, G., & Rodríguez, G. (2009). Perspectivas teóricas y prácticas para desarrollar procesos y
materiales didácticos en el contexto físico-virtual de Educación Superior. Rosario, Argentina: Editorial UNR.

Trelles, C., Bravo, F., & Barrazueta, J. F. (2017). ¿Cómo Evaluar los Aprendizajes en Matemáticas? INNOVA
Research Journal, 2(6), 35-51. doi: https://doi.org/10.33890/innova.v2.n6.2017.183

Trujillo, M. (2017). Gestión educativa y tic en la docencia universitaria. Caso: Universidad Simón Bolívar. Orbis.
Revista Científica Ciencias Humanas, 12(36), 5-23. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/709
/70950101001.pdf

Vinueza, S., & Simbaña, V. (2017). Impacto de las TIC en la Educación Superior en el Ecuador. Revista Publicando,
4(1), 355-368. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/236644472.pdf

Publicado

2021-04-30

Número

Sección

Cooperación y gestión interinstitucional