Enseñanza de la argumentación escrita en estudiantes de ingeniería: Una experiencia de alfabetización académica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v5i2.2407

Palabras clave:

Educación superior, enseñanza de la escritura, ensayo

Resumen

Este artículo presenta una unidad didáctica que pretende facilitar a los docentes la enseñanza estratégica de la producción escrita de ensayos argumentativos en el ámbito disciplinar para estudiantes de ingeniería. En este estudio de caso participaron 42 estudiantes de primer año de la carrera Ingeniería en Computación e Informática, quienes produjeron un ensayo argumentativo relacionado con su área disciplinar. En el diseño de la investigación se consideraron los principios teórico-pedagógicos de la escritura desde una perspectiva sociocognitiva, con énfasis en la alfabetización académica. Los resultados señalan que la propuesta resultó beneficiosa para el desarrollo académico de los estudiantes, principalmente, en tres dimensiones: concepciones en torno a la argumentación, valor de la argumentación en su disciplina y valoración del proceso de escritura. Dentro de las principales conclusiones, se destacan algunas lecciones pedagógicas basales: la lectura guiada de textos disciplinares como un mecanismo que permite modelar procesos de producción; la propuesta de ejercicios de argumentación enmarcadas en actividades relacionadas con su ámbito de interés académico; y la evaluación efectiva y oportuna, que propició instancias de auto y coevaluación.

  What do you want to do ? New mailCopy  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Romina Oyarzún Yáñez, Universidad Nacional Andrés Bello, Chile

 

  What do you want to do ? New mailCopy     What do you want to do ? New mailCopy     What do you want to do ? New mailCopy   What do you want to do ? New mailCopy   What do you want to do ? New mailCopy

Gabriel Valdés-León, Universidad Católica Silva Henríquez, Chile

 

  What do you want to do ? New mailCopy     What do you want to do ? New mailCopy     What do you want to do ? New mailCopy   What do you want to do ? New mailCopy

July Salas Araya, Institución educacativa Colegio Alicante de Maipú, Chile

 

  What do you want to do ? New mailCopy   What do you want to do ? New mailCopy   What do you want to do ? New mailCopy

Citas

Adad, J. (2017). Deportes Electrónicos: a un clic de distancia. (tesis de licenciatura). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Argentina.

Álvarez, T. & Ramírez, B. R., (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica, Lengua y Literatura, 18, pp.29 - 60.

Bajtín, M. (1986). The problem of Speech genres. En Speech genres & other late essays. (Ed. C. Emerson & M.
Holquist, trans. V. M. McGee) Austin, TX: University of Texas.

Bañales, G., Vega, N., Reyna, A., Pérez, E. & Rodríguez, B. (2014). La argumentación escrita en las disciplinas:
retos de alfabetización de los estudiantes universitarios. Revista Internacional de Ciencias Sociales. SOCIOTAM.
24. 29-52.

Bañales, G. & Vega, N. (2016). La enseñanza estratégica de la argumentación escrita en las disciplinas: desafíos
para los docentes universitarios. G. Bañales, M. Castelló y N Vega (Coords.), Enseñar a Leer y Escribir en la
Educación Superior. Propuestas educafivas basadas en la invesfigación, 103-127.

Betancourth, S., Gómez, T., Hormaza, A. & Martínez, A., (2020). Desarrollo de la argumentación mediante el
fortalecimiento del aprendizaje autorregulado en estudiantes de Derecho en Chile. Informes Psicológicos, 20(2),
185-200.

Camps, A. (1995). Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la argumentación
escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 7(2), 51-63.

Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere,
Revista Venezolana de Educación, 8 (26) 321-327.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Carlino, P. (2008). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura. ¿Por qué es necesaria la alfabetización
académica?. En Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles. Cali,
Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. (2000). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Castelló, M. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. Revista
signos, 35(51-52), 149-162.

Castelló, M. (2007). El proceso de composición de textos académicos. In Escribir y comunicarse en contextos
científicos y académicos: conocimientos y estrategias (pp. 47-82). Graó.

Castelló, M. (2009). Aprender a escribir textos académicos: ¿copistas, escribas, compiladores o escritores? En J.I.

Pozo y Pérez, M. P. (Coords.), La Psicología del aprendizaje universitario: de la adquisición de conocimientos a la
formación en competencias pp.120-133. Madrid: Morata.

Castelló, M., Bañales, G. & Vega, N. (2010). Enfoques en la investigación de la regulación de escritura académica: Estado de la cuestión. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8 (3), pp.1253-1282.

Castelló, M., Bañales, G. & Vega, N. (2011). Leer múltiples documentos para escribir textos académicos en la
universidad: o cómo aprender a leer y escribir en el lenguaje de las disciplinas. Pro-Posições, 22, pp. 97-114.

Christiansen, A. (9 de julio de 2018). Los videojuegos no son un deporte. La tercera. Recuperado de
https://www.latercera.com/mouse/videojuegos-columna-deporte/

Coirier, P.; Andriessen, J. E. B. & Chanquoy, L. (1999). “From planning to translating: The specificity of
argumentative writing”, en J.E.B. Andriessen y P. Coirier (coords.), Foundations of argumentative text
processing, Amsterdam: Amsterdam University Press, pp. 1-28.

Curry, M. & Lillis, T. (2003). Issues in academic writing in higher education. Teaching academic writing, pp. 1-18.

De Tiedra, P. D., Martín, Ó., San Juan, M. & Santos, F. J. (2018). Aprender en el contexto de la empresa. En XXVI
Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas. Conferencia llevada a cabo en
Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón, Universidad de Oviedo.

González, E. & Talavera, J. (2016). E-sports como modalidad de deporte. Federación Española de Sociología.
Recuperado de: http://www.fessociologia.com/files/congress/12/papers/3984.pdf

Hyland, K. & Sancho, G. C. (eds.) (2012). Stance and voice in written academic genres. Nueva York: Palgrave
Macmillan.

Jiménez, T. N., Vicente, M. J., Aragón, N. L., & Oliva, M. J. (2020). Fomentar la argumentación en clases de ciencias
a través de una controversia sociocientífica en futuros docentes. Ápice. Revista De Educación Científica, 4(1),
79-86. https://doi.org/10.17979/arec.2020.4.1.4639

Kopp, J. I. (2017). Ejes para una investigación en deportes electrónicos. Revista Lúdicamente, 6(11), pp. 18-34.

Kowszyk, D. & Vázquez, A. (2004). La interacción entre pares en tareas de escritura. Lectura y Vida, a. 25, n. 4, pp.
36‑46.

Larraín, A. & Burrows, F. (2020). Guidelines do matter. The effect of the use of writing guidelines in the quality of
argumentative writing at the university. Formación universitaria, 13(1), 115-126. https://dx.doi.org/10.4067
/S0718-50062020000100115

Martínez, J. (2018). Un nuevo enfoque de los eSports. Mejorando la calidad de vida (tesis de grado). Universidad
de La Laguna, Tenerife, España.

MINEDUC. (2008). Mapas de progreso del aprendizaje, Sector Lenguaje y Comunicación Mapa de Progreso de
Producción de Textos Escritos, Chile: MINEDUC.

MINEDUC. (2009). Programa para IVº Medio Lenguaje y Comunicación, Chile: MINEDUC.

Navarro, F., Ávila, N., Tapia, L. M., Cristovão, V., Moritz, M., Narváez, E. & Bazerman, C. (2016). Panorama histórico
y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina.
Revista signos, 49, 78-99.

Padilla, C. (2012). Escritura y argumentación académica: trayectorias estudiantiles, factores docentes y
contextuales. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5, (10), pp. 31-57.

Preiss, D. D., Castillo, J.C., Flotts, P. & San Martín, E. (2012). University-level educational correlates of
argumentative writing and critical thinking, recuperado: achie.cl/ciie2012/docs/sesiones/196.pdf

Preiss, D. D., Castillo, J. C., Grigorenko, E. L. & Manzi, J. (2013). Argumentative writing and academic achievement:
A longitudinal study. Learning and Individual Differences, 28, pp. 204-211.

Rodríguez, L. (2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa.
Revista Digital Universitaria UNAM, 5, pp. 2-18.

Saldana, J. (2009). The Coding Manual for Qualitative Researchers, Thousand Oaks: Sage Publications.

Sánchez, A. (2016). El ensayo académico: aproximación y recomendaciones para su escritura. Revista Reflexiones
y Saberes, 3 (5): pp. 44-55. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article
/view/784/1310

Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Península Barcelona.

Valdés-León, G. & Barrera, L. (2020). La reseña como puerta de entrada a los géneros académicos: un estudio de
caso. Formación universitaria, 13(4), 119-128. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400119

Van Eemeren, F., R. Grootendorst & F. Snoeck. (2006). Argumentación. Análisis, evaluación, presentación, Buenos
Aires: Biblos.

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores, Edit. Crítica, Barcelona, 1979.

Vigotsky, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores, Ed Científico-Técnica, La
Habana.

Zimmerman, B. & Risemberg, R. (1996). Research for the Future. Becoming a Self-Regulated Writer: A Social
Cognitive Perspective. Contemporary Educational Psychology, 21, pp. 1-29.

Publicado

2020-09-30

Número

Sección

Cooperación y gestión interinstitucional