Teaching written argumentation in engineering students: An experience of academic literacy
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v5i2.2407Keywords:
Higher education, teaching of writing, essayAbstract
This article presents a didactic unit that aims to facilitate the strategic teaching of the written production of argumentative essays in the disciplinary field for engineering students. In this case study, 42 first-year students from the Computer Engineering and Informatics career participated, who produced an argumentative essay related to their discipline area. In its design, the theoretical-pedagogical principles of writing were considered from a socio-cognitive perspective, with an emphasis on disciplinary academic literacy. The results indicate that the proposal was beneficial for the academic development of the students, mainly in three dimensions: conceptions around argumentation, value of argumentation in their discipline and assessment of the writing process. Among the main conclusions, some basic pedagogical lessons stand out: the guided reading of disciplinary texts as a mechanism that allows to model production processes; the proposal of argumentation exercises framed in activities related to their academic field of interest; and the effective and timely evaluation, which led to instances of self and co-evaluation.
Downloads
References
Álvarez, T. & Ramírez, B. R., (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica, Lengua y Literatura, 18, pp.29 - 60.
Bajtín, M. (1986). The problem of Speech genres. En Speech genres & other late essays. (Ed. C. Emerson & M.
Holquist, trans. V. M. McGee) Austin, TX: University of Texas.
Bañales, G., Vega, N., Reyna, A., Pérez, E. & Rodríguez, B. (2014). La argumentación escrita en las disciplinas:
retos de alfabetización de los estudiantes universitarios. Revista Internacional de Ciencias Sociales. SOCIOTAM.
24. 29-52.
Bañales, G. & Vega, N. (2016). La enseñanza estratégica de la argumentación escrita en las disciplinas: desafíos
para los docentes universitarios. G. Bañales, M. Castelló y N Vega (Coords.), Enseñar a Leer y Escribir en la
Educación Superior. Propuestas educafivas basadas en la invesfigación, 103-127.
Betancourth, S., Gómez, T., Hormaza, A. & Martínez, A., (2020). Desarrollo de la argumentación mediante el
fortalecimiento del aprendizaje autorregulado en estudiantes de Derecho en Chile. Informes Psicológicos, 20(2),
185-200.
Camps, A. (1995). Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la argumentación
escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 7(2), 51-63.
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere,
Revista Venezolana de Educación, 8 (26) 321-327.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Carlino, P. (2008). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura. ¿Por qué es necesaria la alfabetización
académica?. En Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles. Cali,
Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (2000). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Castelló, M. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. Revista
signos, 35(51-52), 149-162.
Castelló, M. (2007). El proceso de composición de textos académicos. In Escribir y comunicarse en contextos
científicos y académicos: conocimientos y estrategias (pp. 47-82). Graó.
Castelló, M. (2009). Aprender a escribir textos académicos: ¿copistas, escribas, compiladores o escritores? En J.I.
Pozo y Pérez, M. P. (Coords.), La Psicología del aprendizaje universitario: de la adquisición de conocimientos a la
formación en competencias pp.120-133. Madrid: Morata.
Castelló, M., Bañales, G. & Vega, N. (2010). Enfoques en la investigación de la regulación de escritura académica: Estado de la cuestión. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8 (3), pp.1253-1282.
Castelló, M., Bañales, G. & Vega, N. (2011). Leer múltiples documentos para escribir textos académicos en la
universidad: o cómo aprender a leer y escribir en el lenguaje de las disciplinas. Pro-Posições, 22, pp. 97-114.
Christiansen, A. (9 de julio de 2018). Los videojuegos no son un deporte. La tercera. Recuperado de
https://www.latercera.com/mouse/videojuegos-columna-deporte/
Coirier, P.; Andriessen, J. E. B. & Chanquoy, L. (1999). “From planning to translating: The specificity of
argumentative writing”, en J.E.B. Andriessen y P. Coirier (coords.), Foundations of argumentative text
processing, Amsterdam: Amsterdam University Press, pp. 1-28.
Curry, M. & Lillis, T. (2003). Issues in academic writing in higher education. Teaching academic writing, pp. 1-18.
De Tiedra, P. D., Martín, Ó., San Juan, M. & Santos, F. J. (2018). Aprender en el contexto de la empresa. En XXVI
Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas. Conferencia llevada a cabo en
Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón, Universidad de Oviedo.
González, E. & Talavera, J. (2016). E-sports como modalidad de deporte. Federación Española de Sociología.
Recuperado de: http://www.fessociologia.com/files/congress/12/papers/3984.pdf
Hyland, K. & Sancho, G. C. (eds.) (2012). Stance and voice in written academic genres. Nueva York: Palgrave
Macmillan.
Jiménez, T. N., Vicente, M. J., Aragón, N. L., & Oliva, M. J. (2020). Fomentar la argumentación en clases de ciencias
a través de una controversia sociocientífica en futuros docentes. Ápice. Revista De Educación Científica, 4(1),
79-86. https://doi.org/10.17979/arec.2020.4.1.4639
Kopp, J. I. (2017). Ejes para una investigación en deportes electrónicos. Revista Lúdicamente, 6(11), pp. 18-34.
Kowszyk, D. & Vázquez, A. (2004). La interacción entre pares en tareas de escritura. Lectura y Vida, a. 25, n. 4, pp.
36‑46.
Larraín, A. & Burrows, F. (2020). Guidelines do matter. The effect of the use of writing guidelines in the quality of
argumentative writing at the university. Formación universitaria, 13(1), 115-126. https://dx.doi.org/10.4067
/S0718-50062020000100115
Martínez, J. (2018). Un nuevo enfoque de los eSports. Mejorando la calidad de vida (tesis de grado). Universidad
de La Laguna, Tenerife, España.
MINEDUC. (2008). Mapas de progreso del aprendizaje, Sector Lenguaje y Comunicación Mapa de Progreso de
Producción de Textos Escritos, Chile: MINEDUC.
MINEDUC. (2009). Programa para IVº Medio Lenguaje y Comunicación, Chile: MINEDUC.
Navarro, F., Ávila, N., Tapia, L. M., Cristovão, V., Moritz, M., Narváez, E. & Bazerman, C. (2016). Panorama histórico
y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina.
Revista signos, 49, 78-99.
Padilla, C. (2012). Escritura y argumentación académica: trayectorias estudiantiles, factores docentes y
contextuales. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5, (10), pp. 31-57.
Preiss, D. D., Castillo, J.C., Flotts, P. & San Martín, E. (2012). University-level educational correlates of
argumentative writing and critical thinking, recuperado: achie.cl/ciie2012/docs/sesiones/196.pdf
Preiss, D. D., Castillo, J. C., Grigorenko, E. L. & Manzi, J. (2013). Argumentative writing and academic achievement:
A longitudinal study. Learning and Individual Differences, 28, pp. 204-211.
Rodríguez, L. (2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa.
Revista Digital Universitaria UNAM, 5, pp. 2-18.
Saldana, J. (2009). The Coding Manual for Qualitative Researchers, Thousand Oaks: Sage Publications.
Sánchez, A. (2016). El ensayo académico: aproximación y recomendaciones para su escritura. Revista Reflexiones
y Saberes, 3 (5): pp. 44-55. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article
/view/784/1310
Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Península Barcelona.
Valdés-León, G. & Barrera, L. (2020). La reseña como puerta de entrada a los géneros académicos: un estudio de
caso. Formación universitaria, 13(4), 119-128. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400119
Van Eemeren, F., R. Grootendorst & F. Snoeck. (2006). Argumentación. Análisis, evaluación, presentación, Buenos
Aires: Biblos.
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores, Edit. Crítica, Barcelona, 1979.
Vigotsky, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores, Ed Científico-Técnica, La
Habana.
Zimmerman, B. & Risemberg, R. (1996). Research for the Future. Becoming a Self-Regulated Writer: A Social
Cognitive Perspective. Contemporary Educational Psychology, 21, pp. 1-29.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Gabriel Valdés-León

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

