Higiene y manipulación de los alimentos en los restaurantes de Playita Mía de la ciudad de Manta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v5i2.2490

Palabras clave:

Gastronomía, servicios, manipulación e higiene, restaurantes

Resumen

La correcta evaluación del proceso de elaboración de un producto gastronómico contribuye a la calidad de los servicios. En el área de Playita Mia, Manta, Ecuador, se observaron deficiencias en el manejo de alimentos e higiene por parte del cliente interno. La investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de una adecuada higiene y manipulación de los alimentos en la calidad de los servicios en las instalaciones de esta zona. Este estudio presenta baja expresión en los antecedentes de la ciudad, por lo que se clasifica como exploratorio y descriptivo. El trabajo se apoyó en métodos teóricos y empíricos, que contribuyeron a fundamentar y demostrar la existencia del problema, lo que dio paso a la necesidad y desarrollo de la investigación. Concretamente, esto se llevó a cabo en los dieciséis restaurantes de Playita Mía. El tipo de muestreo fue probabilístico (aleatorio simple). Se utilizó el método experto para llegar a un consenso sobre los temas relevantes para la aplicación de la encuesta. Los resultados se centran en el escaso conocimiento sobre la aplicación de procedimientos de higiene y manipulación de alimentos. Se considera necesario desarrollar un programa de capacitación con temas relacionados con la investigación para mejorar la calidad de los servicios en estos restaurantes, que, junto a la aplicación de un control sistemático en los procesos de preparación de alimentos y atención al cliente, contribuya a la satisfacción y bienestar de los turistas que visitan estos establecimientos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Emil Viera Manzo, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador

 

  What do you want to do ? New mailCopy

Bárbara Fernández Sanabria, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador

 

  What do you want to do ? New mailCopy

Daniel Rafael Caballero Mero, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador

 

  What do you want to do ? New mailCopy

Claudia Loor Caicedo, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador

 

  What do you want to do ? New mailCopy

Amparo Cabrera Chávez, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador

 

  What do you want to do ? New mailCopy

Citas

Betancourt-Ramírez, J. B., Aldana-de-Vega, L., & Gómez-Betancourt, G. (2014). Servicio, ambiente y calidad de restaurantes en Bogotá. Estudio comparativo de empresa familiar y empresa no familiar. Entramado, 10(2),
60-74.

Capetillo, V. (2013). Marketingderestaurantes.com. Normas de higiene para tu restaurante: principal síntoma de
éxito o fracaso. http://marketingderestaurantes.com/TipsRestaurantes/3-normas-de-higiene-para-tu-
restaurante-principal-sintoma-de-exito-o-fracaso/

Castañeda-Ruelas, G. M., & Jiménez-Edeza, M. (2017). Participación del personal de cocina en la diseminación de
microorganismos en comedores de escuelas de tiempo completo. salud pública de méxico, 59, 212-213.

Ecotravel. (2014). Información de la ciudad de Manta. http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos
/manta.php

FAO. (2009). Hazard Analysis and Critical Control Points. http://www.fao.org/home/es/

Gonzáles, C. E. (2010). La-evaluacion-de-los-proveedores-de-alimentos-en-restaurante-importancia-y-relevancia.
http://www.gestionrestaurantes.com/la-evaluacion-de-los-proveedores-de-alimentos-en-restaurante-
importancia-y-relevancia/

Jiménez, A. S. (2005). Seguridad alimentaria y nutricional: Una mirada global. Revista Cubana de Salud Pública,
31(3), 0-0.

Kopper, G. C. G. (2009). Enfermedades Transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico.

Mar, S. T. (2015). Posible solución al tratamiento de aguas residuales de Manta.
http://www.secretariamar.gob.ec/posible-solucion-al-tratamiento-de-aguas-residuales-de-Manta

Oliveira, S. (2007). La importancia de la gastronomía en el turismo. Un ejemplo de Mealhada-Portugal. Estudios y
perspectivas en turismo, 16(3), 261-280.

OPS/OMS. (2015). Principios generales de Higiene de los Alimentos del Codex. http://www.paho.org.
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10562:2015-principios-generales-
de-higiene-de-los-alimentos-del-codex&Itemid=41271&lang=es

Pérez, S. G. M. C, Belmonte, C. S., & Martínez, C. J. (1998). Estudio microbiológico de los alimentos elaborados en
comedores colectivos de alto riesgo. Revista Española de Salud Pública 72(1), 67 - 75.

Pérez-Cordón, G., Rosales, M. J., Valdez, R. A., Vargas-Vásquez, F., & Cordova, O. (2008). Detección de parásitos
intestinales en agua y alimentos de Trujillo, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública,
25(1), 144-148.

Pla, L. C. (2009). Definir un modelo de autoevaluación que mida la eficacia de los procesos operativos del
restaurante. http://www.gestionrestaurantes.com

Solano, P. J. (2008). BPM en la industria de alimentos. http://pablojavierbastidas.blogspot.com.:

Torres, R. S., & Príncipe, N. (2013). Evaluación de la calidad del servicio de restaurantes en el Plan de Desarrollo
Concertado 2009-2021 de la Provincia de Huaraz, Perú.

Publicado

2020-09-30

Número

Sección

Responsabilidad social

Artículos más leídos del mismo autor/a