Autorreflexión en la trayectoria docente: propuesta para su desarrollo desde el modelo SIC

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v6i2.2704

Palabras clave:

Autorreflexión docente, instrumento de medición, modelo SIC

Resumen

El artículo aborda los principios fundamentales sobre los que se basa el modelo de autorreflexión SIC (Sentido – Intervención – Cierre). Dicho modelo se sustenta en los aportes teóricos de Zimmerman, fundamentalmente. Este modelo ofrece preguntas orientadoras a partir de tres fases de trabajo para el proceso de autorreflexión en la práctica docente como profesión. A partir de este modelo de carácter cualitativo, se plantea la necesidad de contar con una herramienta más operativa que permita medir desde el punto de vista de los docentes, la autorreflexión teniendo en cuenta varias dimensiones que involucran el saber práctico y la construcción del saber pedagógico en el proceso docente. Dicho instrumento ha sido confeccionado a partir de la experiencia de las autoras y la revisión bibliográfica, el que se ha validado en diversas instancias formativas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ávalos, B. (2002). Docentes para el siglo XXI. Formación Docente: Reflexiones, debates, desafíos e innovaciones. Perspectivas, 32(3).

Ávalos, B. y Sotomayor, C. (2012). Cómo ven su identidad los docentes chilenos. Perspectiva Educacional.
Formación de Profesores, 51(1), 57-86.

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs.

Bolam, R., & McMahon, A. (2004). Literature, definitions and models: towards a conceptual map. En C. Day & J.
Sachs (Eds.). International Handbook on the Continuing Professional Development of Teachers. Maidenhead,
Berkshire: Open University Press.

Cerecero, I. (2018). Propuesta de un nuevo modelo: Práctica Reflexiva Mediada. Innoeduca. International Journal
of Technology and Educational. 4(1), 44-53. http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.3595

Ciga, E., García, E., Rueda, M. I., Tillema, H., & Sánchez, E. (2015). Self-regulated learning and professional
development: How to help student teachers encourage pupils to use a self-regulated goal-setting process. In
Mentoring for learning, 257-282. Brill Sense.

Correa, E. (2011). La práctica docente: una oportunidad de desarrollo profesional. Perspectiva Educacional, 50(2),
77-95.

Correa, M. E., Chaubet, P., Collin, S. y Gervais, C. (2014). Desafíos metodológicos para el estudio de la reflexión en
contexto de formación docente. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(Especial), 71-86. https://dx.doi.org/10.4067
/S0718-07052014000200005

Day, C. (2009). A Passion for Quality: Teachers Who Make a Difference. Schrift voor lerarenopleiders, 30(3), 4-13.

Day, C. (2011). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Narcea.

Day, C. (2015). Educadores resilientes, escuelas resilientes: construir y sostener la calidad educativa en tiempos
difíciles. Narcea.

Domingo, A. (2013). Práctica reflexiva para docentes. De la reflexión ocasional a la reflexión metodológica.
Saarbrücken: Publicia.

Domingo, A., Anijovich, R., Cappelletti, G., Cerecero, I., Galbán, S., Guevara, J., ... y Sánchez, E. (2017). Práctica
Reflexiva: Escenarios y horizontes. Avances en el contexto internacional. Buenos Aires: Aique.

Domingo, A. y Gómez. M. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea.

Fuentealba, J. R., & Imbarack, D. P. (2014). Compromiso docente, una interpelación al sentido de la
profesionalidad en tiempos de cambio. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(ESPECIAL), 257-273.

Garrido, J. M. M. y Vélez, S. C. (2018). La autorreflexión inicial: una estrategia para la mejora de la práctica
docente. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 21(1), 17-31.

González, G. y Barba, J.J. (2013). La perspectiva autobiográfica de un docente novel sobre los aprendizajes de
Educación Física en diferentes niveles educativos. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(24), 171-181. https://doi.org
/10.12800/ccd.v8i24.355

González, G. y Barba, J. (2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado
desde las perspectivas grupal e individual. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(1), 397- 412.

Haas, P. V. (2017). La mentoría una invitación al desarrollo profesional del docente. Partícipes, roles, énfasis y
proyecciones. Editorial Académica Española.

Haas, P. V. (2019a, noviembre 1). Triada formativa, un ensamblaje perfecto de perspectivas y saberes que
significan aprendizajes dentro del Prácticum. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog],
https://gidpip.hypotheses.org/3395

Haas, P. V. (2019b, diciembre 18). Prácticas progresivas y con sentido en el proceso de convertirse en docente.
Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog], https://gidpip.hypotheses.org/3743

Haas, V. y Luci, G. (2018). Reflexión, acción y crecimiento de los docentes en formación en las aulas de
matemática. Revista Transformación, 14(2), 1-10.

Haas, V. y Reyes, P. (2021). La autobiografía como estrategia activadora de la reflexión docente: desafíos y
oportunidades. Zona próxima, (34), 49-77.

Marcelo, C. (1996). El desarrollo de la reflexión en los profesores principiantes. Bordón, 1, 5-25.

Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo Profesional Docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Narcea.

Monereo, C., Badia, A., Bilbao, G., Cerrato, M. y Weise, C. (2009). Ser un docente estratégico: Cuando cambiar la
estrategia no basta. Cultura y Educación, 21(3), 237-256.

Monereo, C. (2010). La formación del profesorado: Una pauta para el análisis e intervención a través de
incidentes críticos. Revista Iberoamericana de Educación, 52, 149-178.

Méndez, G. J. M. y Conde, V. S. (2018). La autorreflexión inicial; una estrategia para la mejora de la práctica
docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 17 - 31.

MINEDUC. (2016). Ley No. 20903. Sistema de Desarrollo Profesional Docente y Modifica otras normas. Biblioteca
del Congreso Nacional de Chile, publicada el 01-04-2016.

Muñoz, J., Villagra, C. y Sepúlveda, S. (2016). Proceso de reflexión docente para mejorar las prácticas de
evaluación de aprendizaje en el contexto de la educación para jóvenes y adultos (EPJA). Folios, segunda época,
(44), 77 – 91.

Pérez, G. Á. I. (2019). Ser docente en tiempos de incertidumbre y perplejidad. Márgenes, Revista de Educación de
la Universidad de Málaga, 0(0), 3-17.

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.

Sánchez, C. y Huchim, D. (2015) Trayectorias docentes y desarrollo profesional en el nivel medio superior CPU-e.
Revista de Investigación Educativa, (21), 148-167. Instituto de Investigaciones en Educación Veracruz, México.

Schön, D.A. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el
aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Torrano, F., Fuentes, J. L. y Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos
psicopedagógicos. Perfiles educativos, 39(156), 160-173.

Vaillant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente. Revista
Hacia Un Movimiento Pedagógico Nacional, 60, 07-13.

Vaillant, D. y Marcelo, C. (2001). Las tareas del formador. Ediciones Aljibe. Málaga 2001.

Zabalza, M.A. (2011). El Prácticum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación,
(354), 21-43.

Zeichner, K. M. y Liston, D. P. (1996). Reflective teaching: An introduction. Mahwah, NJ: Erlbaum.

Zimmerman, B. J. (2000). “Attaining Self-Regulation: A Social Cognitive Perspective” en M. Boekaerts, P. Pintrich y
M. Zeidner (Eds.), Handbook of Self-Regulation San Diego: Academic Press, (13-39).

Zimmerman, B. J. (2001). Theories of self-regulated learning and academic achievement: An overview and
analysis. In B. J. Zimmerman & D. H. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic achievement (Second
ed., pp. 1-37). New York: Lawrence Erlbaum Associates.

Publicado

2021-10-22

Número

Sección

Cooperación y gestión interinstitucional

Artículos más leídos del mismo autor/a