Propuesta de criterios generales para elaborar modelos educativos en instituciones de educación superior de nivel tecnológico
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v7i1.2975Palabras clave:
Modelo educativo, nivel tecnológico, formación universitariaResumen
La formación superior del nivel técnico y tecnológico ha cobrado mucha importancia en el desarrollo de política pública en los gobiernos regionales, Ecuador no es la excepción y como tal actualmente se encuentra en un franco desarrollo de este nivel de educación, como una opción de acceso a la educación superior para bachilleres de todo el país. El objetivo de esta investigación fue construir una propuesta de aspectos generales que deberían considerar los institutos tecnológicos en sus modelos educativos, criterios obtenidos desde un enfoque de investigación empírico, donde docentes de los institutos fueron clave para la obtención de la información de este trabajo, también fundamentados en reflexiones de documentos institucionales como informe de evaluación docente, plan estratégico de desarrollo institucional, estatuto. El resultado de esta investigación se compartió con institutos públicos a nivel nacional, lo cual ha permitido que la propuesta de contenidos generales del modelo educativo haya sido valorada por otras instituciones de educación superior de nivel tecnológico.
Descargas
Citas
Constitucional del Ecuador. Registro oficial Nro, 449, 79-93.
Bornas, F. (1994). El aprendizaje significativo. México: Pearson educación.
Bosch, M., Pagés, C. y Ripani, L. (2018). El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe. New York: Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
Bournissen, J. (2017). Modelo Pedagógico para la Facultad de Estudios Virtuales de la Universidad Adventista del
Plata. Islas Baleares: Universitat de les Illes Balears.
Boyer Commission Report. (1998). The Boyer Commission on Educating Undergraduates in the Research
University, Reinventing Undergraduate Education: A Blueprint for America’s Research Universities.
http://www.niu.edu/engagedlearning/research/pdfs/Boyer_Report.pdf
Cobos, F. (2020). Modelo educativo institucional. Quito: ISTH.
Cobos, F. y Peñaherrera, M. (2019). Modelo Educativo ISTH. Quito: ISTH.
Estrada P. B. y Pinto, B. A. (2021). Análisis comparativo de modelos educativos para la educación superior virtual y
sostenible. Entramado, 17(1), 168-184.
Fiszbein, A., Oviedo, M. y Stanton, S. (2018). Educación Técnica y Formación Profesional en América Latina y el
Caribe: desafíos y oportunidades. Caracas: Corporación Andina de Fomento.
Gómez, V., Delgado, N. y Tolozano, R. (Diciembre de 2018). La educación tecnológica que necesitamos: ¿dónde
está Ecuador y qué debería incluir la plataforma programática para una educación tecnológica inclusiva de
calidad? https://repositorio.itb.edu.ec/bitstream/123456789/859/1/Vcitor%20Gomez.pdf
Meirieu, P. (2007). Formación pedagógica y análisis de las prácticas. Revista Colombiana de Educación, 52, 175 -
180.
Monereo, C. y Castelló, M. (1997). El aprendizaje autónomo. Argentina: Kapeluz.
Montero, C. (1989). Cambio tecnológico, empleo y trabajo. Santiago: PREALC.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación. (Diciembre de 2021). Metas educativas: La
educación que queremos para la generación de los bicentenarios. http://www.redage.org/sites/default/files
/adjuntos/metas2021-2.pdf
Peñaherrera, M., Chiluiza, K. y Ortiz, A. (2014). Inclusión del Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) como
práctica pedagógica en el diseño de programas de postgrados en Ecuador. Journal for Educators, Teachers and
Trainers, 5(2), 204 – 220.
Piaget, J. (1969). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.
Piedra, A., Ochoa, V. y Aguirre, M. (2020). La educación técnica y tecnológica: una mirada actual sobre una
formación relegada. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(1).
Rodríguez, A. y Robaina, M. (2018). Fundamentos psicológicos para un modelo pedagógico universitario del siglo
XXI. Revista Cognosis, 2.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida 2017-2021.
Quito: SENPLADES.
Sevilla, P. y Dutra, G. (2016). La Enseñanza y Formación Técnico Profesional en América Latina Y El Caribe. Una
Perspectiva Regional Hacia 2030. Santiago: UNESCO.
Tobón, S. T., Prieto, J. H. P. y Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de
competencias (Vol. 1, p. 216). México: Pearson educación.
UNESCO. (2016). Informe de resultados. TERCE: Tercer estudio regional comparativo y explicativo. Factores
asociados. Resumen ejecutivo. Perfiles Educativos, 38(152), 204-217.
Zambrano, A. (2009). El concepto pedagogía en Philippe Meirieu. Un modelo, un concepto y unas categorías para
su comprensión. Revista educación y pedagogía, 33 - 50.
Zambrano, C. y Govea, L. (2014). Modelo pedagógico tradicional y humanista. Cali: TDS.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 monica sonia peñaherrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

