Necesidades formativas del sommelier para una mejor comercialización del vino

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v6i2.3288

Palabras clave:

Formación, diagnóstico, estudiante, vino, competencia profesional

Resumen

La preparación del sommelier se realiza para desarrollar sus competencias profesionales, a tono con las nuevas tendencias a nivel internacional. Se realizó un estudio descriptivo. Los métodos de investigación aplicados con carácter sistémico: analítico sintético, inductivo deductivo, análisis de documentos, observación, encuestas, entrevistas y la estadística descriptiva permitieron identificar las dificultades existentes en las competencias demostradas por los sommeliers, evidenciando carencias en su formación. El objetivo de este estudio fue analizar las necesidades formativas de los estudiantes de la “Especialización en Sommelier” para responder a los fundamentos y tendencias actuales en la gestión de venta de vinos en los restaurantes del territorio villaclareño. El diagnóstico inicial permitió conocer los criterios de los alumnos con relación al vino, su gusto por esta bebida e identificaron términos para describir un vino tinto. El muestreo aplicado fue intencional a criterios de los investigadores, no probabilístico de sujetos voluntarios, se da cumplimiento al enfoque de género en la investigación científica, se determinó la influencia que ejerció el género y el sector de procedencia en el criterio de los estudiantes. Los principales resultados determinaron la cantidad y clasificación de los términos empleados para describir el vino y en los niveles de preferencias por este, analizados de forma individual, por grupos, y según el género, así como las principales debilidades existentes en las competencias de los estudiantes en formación. Lo que permitió el rediseño del curso y su ajuste a las necesidades reales de formación impuestas por las nuevas demandas y exigencias formativas provocadas por los cambios dinámicos que exige el entorno empresarial turístico a la academia, para garantizar la pertinencia de la oferta formativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acle, M. R. S., Santos, D. J. Y. y Herrera, L. B. (2020). La gastronomía tradicional como atractivo turístico de la ciudad de puebla, México. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(2), 237-248.

Aguirre, A. (2011). Programa Especialización en Sommelier.

Aguirregoitia, A. y Fernández, M. (2017). La gastronomía como recurso turístico en la provincia de Alicante.
International Journal of Scientific Management Tourism, 3(3), 25-45, http://hdl.handle.net/10045/68592

Bess, T. (2015). Modelo pedagógico de formación sociocultural para un mejor desempeño profesional del
estudiante de Ingeniería en Metalurgia y Materiales desde la labor educativa de la carrera. Tesis Doctoral,
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba.

Campos, L. M. (2019). La formación de la competencia intercultural integrada de los estudiantes de la
Licenciatura en Turismo. Tesis Doctoral, Universidad Central “Marta Abreu” de la Villas, Santa Clara.

Chávez, A. E. I., Zavala, G. P. G. y Quaresma, M. (2020). Estudio exploratorio sobre la experiencia multisensorial
en el museo vivencial de vino y pisco en Arequipa-Perú. Estudios y perspectivas en turismo, 29(1), 96-119.

Chaya, C. y Moral, M. (2018). Vino y emociones: una mirada sobre el impacto del perfil sensorial en la respuesta
emocional del consumidor. ACE: Revista de enología, (166), 2.

Clemente, R. J. S., Esteve, M. C. y Pozo, R. S. (2020). Comprendiendo a los consumidores de vino según sus
motivaciones: el caso de la generación millennial en España. RIVAR (Santiago), 7(21), 1-12. https://doi.org
/10.35588/rivar.v7i21.4621

Estruch, J. I. (2018). Nuevas tendencias en el consumo del vino: envases como promesas. ACE: Revista de
enología, (168), 2.

Gallego, J. F. (2002). Gestión de alimentos y bebidas para hoteles, bares y restaurantes. Ed: Paraninfo.

Guerrero, L., Gomis, A. y Coma, A. C. (2018). La sensometría en la formación y validación de paneles de catadores
entrenados. ACE: Revista de enología, (167), 1.

López, M. T. (2016). La competencia psicopedagógica del profesor de los Centros de Capacitación del Turismo.
Tesis Doctoral, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara.

Loredo, M. F., Díez, J. y Becerril, I. J. (2019). Análisis y propuesta para la mejora de la preparación profesional del
sommelier en México. Hospitalidad ESDAI, (33), 27-64.

Ministerio del Turismo de Cuba. (2020). Seminario Post Covid del Programa Nacional de Capacitación sobre el
Plan de Reactivación de los Servicios Turísticos.

Novoa, B. M. (2006). Modelo pedagógico para la potenciación del liderazgo en directivos en las escuelas de
hotelería y turismo. Tesis Doctoral, Instituto Superior Pedagógico “Felix Varela” de Villa Clara, Cuba.

Martín, D. O. y Fernández, E. F. (2019). Sensograph: un método rápido y sencillo para el análisis sensorial. ACE:
Revista de enología, (171), 1.

García, A. T. P. (2018). Introducción a la sensometría en el mundo del vino. ACE: Revista de enología, (167), 2.

Sandoval, A. S. L. (2020). La evolución de los gustos: el consumo del café y el vino como incipiente marca de
distinción social. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional.

San José, M. L. G., Tárrega, A. y Laguna, L. (2018). Optimización y diseño de nuevos productos adaptados al
mercado con el empleo de técnicas tipo penalty. ACE: Revista de enología, (166), 1.

Torres, R. y Merino, J. (2010). La ejecución real del Plan Curricular y el uso de los medios y materiales en el
mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de la especialidad Administración de la Facultad de
Ciencias Administrativas y Turismo de la Universidad Nacional de Educación. Instituto de Investigación, UNE.

Vázquez, J. S. C., Méndez, K. M., Sánchez, L. M. V. y Corzo, A. D. (2020). La gastronomía como factor de motivación
paraviajar. Un estudio sobre el turismo gastronómico en Santander. IF Ciencias sociales y humanidades, 1(1),
58-67.

Zaldívar, E., Molina, D. y García, A. T. P. (2018). Aplicaciones del ensayo CATA: influencia de la información
contenida en la etiqueta en la percepción del atributo de mineralidad en vinos blancos. ACE: Revista de enología,
(165), 2.

Publicado

2021-10-22

Número

Sección

Responsabilidad social

Artículos más leídos del mismo autor/a