Estudio del consumo de ceviche en la ciudad de Manta y su contribución al turismo

Autores/as

  • Argenis de Jesús Montilla Pacheco Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Alisson Angelit Delgado Mera Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Víctor Hugo Rivadeneira Sabando Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v7i2.3556

Palabras clave:

alimentos, nutrición, turismo, pescado

Resumen

La gastronomía basada en productos del mar es fundamental en todas las ciudades costeras del mundo, siendo esta un pilar de atracción turística. La ciudad de Manta no es ajena a esta situación, teniendo como ícono local su gusto único por los platos de origen marino, en especial el ceviche. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la tendencia del consumo de ceviche en la ciudad de Manta y su aporte al turismo local. Metodológicamente el estudio fue descriptivo, se utilizó la técnica del censal, dirigido a los dueños de restaurantes de la playa Murciélago y el Parque del Marisco de esa ciudad. Como resultado, se puede señalar que el ceviche es un producto gastronómico muy consumido por los turistas; quienes también refieren que tiene un alto valor nutricional, lo que se ha conjugado para que la oferta de este plato ayude a Manta a posicionarse mejor como destino turístico.  En conclusión, se puede afirmar que la venta de platillos del mar en general, y de ceviche en particular, ha tenido un incremento significativo desde la apertura de los restaurantes estudiados gracias a la implementación de estrategias de preparación, lo que consecuentemente ha contribuido a la rentabilidad de estos negocios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Argenis de Jesús Montilla Pacheco, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Docente Investigador adscrito a la Facultad de Hotelería  y Turismo. Universidad Laica Eloy ALfaro de Manabí.

Citas

Azua, L. J. E. (2018). Diseño de una ruta gastronómica: el camino del biche ceviche y corviche ecuatoriano a través de las provincias de Manabí y Guayas. (Tesis de Grado. Universidad de Los Andes, Quito, Ecuador). http://dspace.uniandes.edu.ec handle/123456789/9049

Bahls, Á. A., Krause, R. W. y da Silva, A. E. (2019). Comprensión de los conceptos de culinaria y gastronomía: una revisión y propuesta conceptual. Estudios y perspectivas en turismo, 28(2), 312-330. https://dialnet.unirioja.es

/servletarticulo?codigo=6871851

Carhuancho, M. I. M., Sicheri, M. L., Nolazco, L. F. A., Guerrero, B. M. A. y Casana, J. K. M. (2019). Metodología de la

investigación holística. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3893

Carvajal, R. G. D. (2016). " Ecuador ancestral" menú ecuatoriano (Tesis de Grado. Universidad San Francisco de Quito, Quito,

Ecuador). https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/5407

Casco, A. R. (2020). Efectos de la pandemia de COVID-19 en el comportamiento del consumidor. Innovare: Revista de

ciencia y tecnología, 9(2), 98-105. https://camjol.info/index.php/INNOVARE/article/view/10208

Coque, A. M. A. (2013). La gastronomía ancestral y su influencia en el turismo cultural del cantón Ambato provincia de

Tungurahua (Tesis de grado. Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador). http://repositorio.uta.edu.ec

/handle123456789/5177

Cueva, F. E. G. W. (2014). Participación turística de las comunidades vinculadas a los sitios arqueológicos que

actualmente se operan en la Ruta Moche. (Tesis de grado. Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador).

https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5173

Centro de Estudios Superiores Corbusé (2018). ¿Qué es la gastronomía? https://corbuse.edu.mx/blog/index.php/que-es-la-

astronomia/

Espinosa de los Monteros, M. M. J. y Martínez, C. L. A. (2017). Análisis Gastronómico del Ceviche de Michulla elaborado en la

parroquia rural Chanduy, en el cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena. (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil,

Facultad de Ingeniería Química.). http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/30668

Figueroa, V. (2014). Gastronomía de la Costa Ecuatoriana. https://verofigueroa84.wordpress.com/2014/01/23/gastronomia-

de-la-costa-ecuatoriana/

Méndez-Martínez, Y., Pérez-Tamames, Y., Pérez, J. J. R., y Jiménez, V. D. P. (2018). Azolla sp., un alimento de alto valor

nutricional para la acuicultura. Biotecnia, 20(1), 32-40. https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/527

Perichi, C. (2011). Patrimonio Cultural, un enfoque diverso y comprometido. México, DF: Primera edición, impreso en

México, UNESCO.

Rodríguez, J. A. y Pérez, J. A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Ean,

(82), 179-200. R http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-81602017000100179&script=sci_abstract&tlng=pt

Rojas, R. H., y Millán, M. G. D. (2018). Turismo Gastronómico: la gastronomía tradicional de Córdoba (España). Estudios y

perspectivas en turismo, 27(2), 413-430. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6353751

Salas, G., Mardones, R. E. y Ulloa, M. J. B. (2018). Usos del diseño metodológico cualitativo en artículos de acceso abierto de

alto impacto en ciencias sociales. In Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 19(1), 18. DEU.

https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/57965

Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J. y Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos

negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y

Psicología Clínica, 25(1). https://bit.ly/3OPjhAt

Sobrado, D. A. (2018). Identidad cultural y turismo gastronómico: la mercantilización del patrimonio. International journal

of scientific management and tourism, 4(2), 51-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6640381

Torres, L. (2019). La gastronomía marinera de Perú. https://plateselector.com/gastronomia-marinera-de-peru/

Valencia, F. J. M. (2020). Patrimonio cultural gastronómico: consideraciones teóricas. Diversidad, (18), 26-39.

https://www.idesmac.org/revistas/index.php/diversidad/article/view/30

Vega, F. V., Freire, M. D. A., Guananga, D. N. I., Garlobo, E. R., del Rocío, A. Q. M. y Aguilera, M. P. (2018). Gastronomía

ecuatoriana y turismo local. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(1). https://bit.ly/39x7TL0

Vera, M. J. A. y Vera, V. F. A. (2017). Circuito gastronómico para la preservación y fortalecimiento de la identidad cultural en

la provincia de Manabí (Tesis de Grado. Escuela Polítécnica Superior de Manabí, Calceta, Ecuador).

http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/481

Villegas, S. K. A., y Martínez, O. F. (2017). Tendencias en el diseño metodológico de investigación sobre la evaluación de

competencias en la educación superior. REIRE. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 10(1), 1-13.

https://core.ac.ukdownload/pdf/78634608.pdf

Publicado

2022-08-31

Número

Sección

Responsabilidad social