El Mindfulness: análisis teórico para el mejoramiento de la lectoescritura
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v7i1.3763Palabras clave:
Mindfulness, lectoescritura, rendimiento académico, alumnos, propuestaResumen
Las personas conservan la necesidad de formarse para expresar y desarrollar distintos tipos de capacidades, una de ellas la lectoescritura. El Mindfulness es una técnica que ayuda a mejorar el desenvolvimiento de la lectoescritura, logrando optimizar los conocimientos y aumentando la motivación para aplicarlos adecuadamente en situaciones de aprendizaje. La técnica consiste en instruir a los alumnos por medio de un adiestramiento mental que estimula el desarrollo de habilidades de atención e interés por el estudio logrando la conexión del cuerpo y su entorno. Es así que se declara como objetivo de esta investigación, reconocer las debilidades y fortalezas presentes en los estudiantes en la Unidad Educativa Simón Bolívar respecto a la lectoescritura y el empleo del Mindfulness en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La investigación se realizó en la escuela “Simón Bolívar” de la parroquia Membrillo del cantón Bolívar, esta Unidad Educativa cuenta con una población de 37 estudiantes, y 3 docentes, de la cual se tomó de muestra para la recolección de datos e información para la investigación. La metodología utilizada fue cuali-cuantitativa, con un estudio de tipo descriptivo, aplicando instrumentos de análisis bibliográfico, guía de observación y entrevistas. Los resultados mostraron la necesidad de la inserción de la técnica mindfulness y el mejoramiento de la lectoescritura.
Descargas
Citas
proposed operational definition. Clinical psychology: Science and practice, 11(3), 230-241.
Cabello, B. J. J. (2020). Mindfulness y rendimiento académico en estudiantes universitarios–Huacho 2018. [Tesis
de doctorado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle
/UNJFSC/4205
Castiblanco, P. M. N. y Gómez, V. A. P. (2020). Estrategias didácticas para minimizar dificultades en el proceso de
lectura y escritura de niños de grado primero del Colegio José Antonio Galán IED Bosa-Bogotá. [Tesis de
Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/16700
Cedillo N. (2019). Actividades lúdicas para estimular el desarrollo del lenguaje. Universidad Politécnica Salesiana-
sede Cuenca.
Fernández, S. I. (2019) Mindfulness y educación. Beneficios y aplicaciones educativas de la atención plena y su
relación con el bachillerato internacional. [Tesis de Maestría, Universidad de Navarra]. https://dadun.unav.edu
/handle/10171/58259
González, B. D. (2019). Mindfulness en la educación primaria como estrategia para ayudar a niños con trastornos
por déficit de atención o hiperactividad (Bachelor's thesis, Universidad Casa Grande Facultad de Ecología
Humana).
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: Editorial Mc
Graw-Hill.
Hick, S. (Ed.) (2009). Mindfulness and Social Work: Paying attention to ourselves, our clients, and Society. Chicago:
Lyceum.
Hick, S., & Bien, T (Eds.) (2008). Mindfulness and the Therapeutic Relationship. NY: Guilford (traducción castellana
de Kairos, 2010).
Hyland, T. (2011) Mindfulness and Learning: Celebrating the Affective Dimension of Education. Lifelong Learning
Book Series 17, Dordrecht : Springer Netherlands.
Lantieri, L., & Zakrzewski, V. (2015). How SEL and mindfulness can work together. Greater Good Magazine
Science-Based Insights for a Meaningful Life. http://greatergood.berkeley.edu/article
/item/how_social_emotional_lear ning_and_mindfulness_can_work_together
López, G. J. y Morales, A. F. (2019). Taller de lectura y escritura creativa a través de la técnica mindfulness en el
Grado en Educación Primaria. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 26, 299-318.
Mañas, I. (2009). Mindfulness (Atención Plena): La meditación en psicología clínica. Gaceta de psicología, 50,
13-29.
Martínez, E. y Pacheco, M. (2012). El incremento de mindfulness con el ejercicio de la psicoterapia. Acción
psicológica, 9(2), 111-116.
Montealegre, R. y Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta colombiana de
psicología, 9(1), 25-40.
Moñivas, L. A. (1991). Representación e intervención social. Cuadernos de trabajo Social, 4, 69.
Oblitas, L. y Ferrel, R. (2016). Terapia cognitiva y mindfulness para el control del estrés en diabetes. Acta
Psicológica Peruana, 1(1), 125-138.
Palomero, F. P. y Valero, E. D. (2016). Mindfulness y educación: posibilidades y límites. Revista interuniversitaria
de formación del profesorado.
Pardo, C. C y González, C. R. (2019). El impacto de un programa de meditación Mindfulness sobre las estrategias
de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios. European Journal of Health Research, 5(1), 51-61.
Perdomo, M. E. T. (2003). La lectura. Factores y actividades que enriquecen el proceso. Educere, 6(20), 389-396.
Pineda, L. J. A. (2021). Revisión sistemática: efecto del Mindfulness en el contexto escolar. [Tesis de grado,
Universidad Antonio Nariño]. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2182
Redero, E. (2016). Aplicación de mindfulness en el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación primaria.
Sevilla: UNIR.
Romero, B. A. C. (2021). Manual de estrategias de relajación para niños y niñas de 5 a 6 años con dificultades de
comportamiento del primer año de EGB de la Unidad Educativa Fray Vicente Solano, período lectivo 2019-2020
(Bachelor's thesis).
Rueda, C. P. N., Contreras-Colmenares, A. F. y Mercado, E. J. V. (2020). Sincronía pedagógica emocional y
dificultades lectoras en los primeros grados de escolaridad. Revista Cambios y Permanencias, 11(2), 626-651.
Salamea, R., Fernández, J. y Cedillo, L. (2019). Programa de conciencia plena (mindfulness) y compasión para la
alimentación consciente en estudiantes universitarios obesos. Revista ESPACIOS, 40(40).
http://www.revistaespacios.com/a19v40n40/19404026.html
Shapiro, S. L., & Carlson, L. E. (2009). The art and science of mindfulness: Integrating mindfulness into
psychology and the helping professions. American Psychological Association.
Soler, J. (2016). Congreso Internacional de Inteligencia Emocional y Bienestar. Ediciones Universidad San Jorge.
Varela, F. J., Thompson, E., Rosch, E., & Gardini, C. (1997). De cuerpo presente: las ciencias cognitivas y la
experiencia humana. Gedisa. (Original en inglés, 1991).
Villacis, M. T. P. (2020). Diseño de un plan de Intervención basado en Mindfulness para mejorar el Autoconcepto
en un grupo de adolescentes de la escuela permanente de Danza de la Ciudad de Ambato. [Tesis de grado,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3006
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carmen Cecilia Ortiz Quijije, José Leonardo Avila

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

