Desarrollo profesional de docentes de matemática de Paraguay en relación con perspectivas didácticas ministeriales

Autores/as

  • Mabel Alicia Rodríguez
  • Vilma Enciso Universidad Nacional de Pilar
  • Adilio Lezcano Universidad Nacional de Pilar

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v6i3.3987

Palabras clave:

Desarrollo profesional docente, conocimiento especializado del profesor de matemática, enseñanza de la matemática en Paraguay

Resumen

Exploramos acciones de desarrollo profesional tendientes a acercar a docentes de matemática de nivel medio, de la región de Ñeembucú, Paraguay, a las perspectivas didácticas establecidas por el Ministerio de Educación y Ciencias del país. Para ello, en primera instancia analizamos libros de texto para docentes y para estudiantes, que el Estado provee gratuitamente y cuyo alcance es nacional. Este análisis reveló disparidades al interior de los textos en cuanto al posicionamiento teórico declarado (la Resolución de Problemas) que no condice con la propuesta de actividades (tradicional), entre otros elementos. A partir de allí, trabajamos con un grupo de docentes de la región para fortalecer su conocimiento especializado, particularmente el didáctico. Les aplicamos una encuesta que nos permitió conocer el punto de partida en el que anclar un dispositivo de desarrollo profesional que fue implementado de manera virtual. En este artículo presentamos los hitos más relevantes de la investigación. Como resultados, compartimos el proceso que dio lugar a que los docentes adquirieran herramientas de Educación Matemática que les posibilitaron, primeramente, advertir las inconsistencias. A partir de allí, delineamos un recorrido para fortalecer la planificación de propuestas de enseñanza que se distancien del modelo tradicional, acercándose a la Resolución de Problemas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ball, D., Lubienski, S. & Mewborn, D. (2001). Research on teaching mathematics: The unsolved problem of
teachers’ mathematical knowledge. In V. Richardson (Ed.), Handbook of research on teaching, 4, 433-456. New
York, NY: Macmillan. https://www.academia.edu/2548010
/Research_on_teaching_mathematics_The_unsolved_problem_of_teachers_mathematical_knowledge.

Ball, D., Thames, M., & Phelps, G. (2008). Content Knowledge for Teaching: What Makes It Special? Journal of
Teacher Education, 59(5), 389-407. https://www.researchgate.net/publication
/255647628_Content_Knowledge_for_Teaching_What_Makes_It_Special.

Barquero, B. (2009). Ecología de la modelización matemática en la enseñanza universitaria de las matemáticas.
Tesis doctoral. Departament de Matemàtiques. Universitat Autònoma de Barcelona.

Barreiro, P. M. (2015). Fases de integración de nuevas tecnologías en la formación de profesores de Matemática.
Tesis de maestría. Universidad Nacional del Comahue. https://www.researchgate.net/profile/Patricia-Barreiro
/project/Tesis-de-Maestria-7/attachment/594beed41042bfede16052d9/AS:508086054866944@1498148563779
/download/Tesis+de+Maestr%C3%ADa_VF.pdf?context=ProjectUpdatesLog.

Bassanezi, R. (2002). Ensino-aprendizagem com Modelagem Matemática. Contexto.

Biembengut, M. y Hein, N. (1999). Modelación Matemática: Estrategia para enseñar y aprender matemáticas.
Educación matemática, 11(1), 119-134.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del
profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Charnay, R. (1994). Aprender (por medio de) la resolución de problemas. Didáctica de matemáticas. Aportes y
reflexiones, 51-63. http://instituto20.com.ar/archivos
/Didactica%20de%20matematicas%20-%20Aportes%20y%20reflexiones.pdf.

Colombano, V.; Isla Zuvialde, D.; Marino, T. y Real, M., (2009). El problema de diseñar problemas. Actas de la
XXXII Reunión de Educación Matemática. Universidad Nacional de Mar del Plata. https://www.researchgate.net
/publication/326161138_El_problema_de_disenar_problemas.

Cristante, C., Esteley, C., Marguet, I. y Mina, M. (2008). Experiencia de modelización en aula con orientación en
Economía y Gestión de las organizaciones. En: R. Abrate y M. Pochulu (comps). Experiencias, propuestas y
reflexiones para la clase de Matemática, 305-318.

Davini, M. C. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía (Vol. 1). Buenos Aires: Paidós.

Díaz, A. L., González, M., Negrette, C. y Soto, G. (2020). Una experiencia de modelización en una clase de
matemática para las ciencias naturales. Revista De Educación Matemática, 35(1), 11–22.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/28175.

Enciso, V., Lezcano, A. y Rodríguez, M. (en prensa). Planificación docente en relación con la propuesta paraguaya
en el área de matemática [Noticiero de la UMA].

Escudero, D., Flores, E. y Carrillo, J. (2012). El conocimiento especializado del profesor de matemáticas. En L.
Sosa, E. Aparicio y F. M. Rodríguez (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno de Matemática Educativa, 35-42.
México, D.F.: Cinvestav.

Falsetti, M., & Rodríguez, M. (2005). A proposal for improving students’ mathematical attitude based on
mathematical modelling. Teaching Mathematics and its Applications, 24(1), 14-28.

Fernández, G. y Clot, I. (2007). Instrumentos de investigación. Entrevistas en autoconfrontación: un método en la
clínica de la actividad. Revista Laboreal, V(1), 15-19.

García, R. J. A. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Actualidades
investigativas en Educación, 11(3), 1-24.

Lezcano, A., Enciso, V. y Rodríguez, M. (en prensa). Posicionamientos estatales sobre la enseñanza de la
matemática en Paraguay y perspectivas docentes en contraste [Noticiero de la UMA].

López, G. E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de
Currículum y Formación de Profesorado, 20(1), 311-322. Universidad de Granada. https://www.redalyc.org
/pdf/567/56745576016.pdf.

MEC [Ministerio de Educación y Cultura – Paraguay]. (2014). Actualización Curricular del Bachillerato Científico
de la Educación Media - Plan Común: Matemática y sus Tecnologías. Asunción: MEC.

MEC [Ministerio de Educación y Cultura – Paraguay]. (2016a). Guía didáctica para docente. Matemática. 1° curso.
MEC. https://mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/13209.

MEC [Ministerio de Educación y Cultura – Paraguay]. (2016b). Guía didáctica para docente. Matemática. 2° curso.
MEC. https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/13210.

MEC [Ministerio de Educación y Cultura – Paraguay]. (2016c). Guía didáctica para docente. Matemática. 3° curso.
MEC. https://mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/13211.

MEC [Ministerio de Educación y Cultura – Paraguay]. (2016d). Texto para el estudiante. Matemática. 1° curso.
MEC. https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/13206.

MEC [Ministerio de Educación y Cultura – Paraguay]. (2016e). Texto para el estudiante. Matemática. 2° curso.
MEC. https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/13207.

MEC [Ministerio de Educación y Cultura – Paraguay]. (2016f). Texto para el estudiante. Matemática. 3° curso.
MEC. https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/13208.

Morales, M. E. M. (2013). Desarrollo de competencias a través de objetos de aprendizaje. RED Revista de

Educación a Distancia, 36, 1-24.

Perrenoud, P. (2011). Construir competencias desde la escuela. Segunda reimpresión.

Pochulu, M. (2018). La modelización en Matemática: marco de referencia y aplicaciones. Villa María: GIDED.
http://gided.unvm.edu.ar/index.php/book/la-modelizacion-en-matematica-marco-de-referencia-y-aplicaciones/

Pochulu, M. y Rodríguez, M. (comps). (2012). Educación Matemática. Aportes a la formación docente desde
distintos enfoques teóricos. Eduvin. https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2019/03
/9789876301169-completo.pdf.

Polya, G. (1989). Cómo plantear y resolver problemas. Trillas. https://cienciaymatematicas.files.wordpress.com
/2012/09/como-resolver.pdf.

Rodríguez, M. (2018, 2 junio). Resolución de Problemas y Teoría de Situaciones Didácticas en diálogo [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=FXRLd_ljH3o&t=41s.

Rodríguez (coord). (2016). Barreiro, P. Leonian, P. Marino, T. Pochulu, M. y Rodríguez, M. Perspectivas
metodológicas en la enseñanza y en la investigación en Educación Matemática. UNGS.
https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2019/03/9789876302852-completo.pdf.

Rodríguez, M. A., Pochulu, M. D., & Fierro, M. E. (2019). Modelo de planos de formación docente para abordar
distintos roles del profesor de matemática. Revista Electrónica de Divulgación de Metodologías emergentes en
el desarrollo de las STEM, 1(1), 84-103. http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/rediunp/article/view/95

Publicado

2021-12-30

Número

Sección

Cooperación y gestión interinstitucional