Liderazgo de los estudiantes Universitarios de Cienfuegos, por la inclusión social de las personas discapacitadas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v9i1.4017

Palabras clave:

Tarea de impacto, liderazgo, discapacidad

Resumen

En el contexto de la pandemia de COVID-19, las universidades han requerido un mayor protagonismo de los estudiantes en su comunidad y entorno, promoviendo impactos significativos a través de acciones de sensibilización, comunicación efectiva y atención a las personas vulnerables. En este marco, surgió la iniciativa “Estamos contigo”, liderada por el Centro Universitario de Promoción y Educación para la Salud de la Universidad de Cienfuegos, con el objetivo de diagnosticar las condiciones de vida de las personas con discapacidad físico-motora y apoyar a la Asociación Cubana de Limitados Físico-Motores (ACLIFIM). La tarea involucró estudiantes y profesores de diversas facultades y carreras, desarrollándose en los 19 Consejos Populares del municipio de Cienfuegos. Los resultados obtenidos permitieron sistematizar experiencias y destacar cómo la colaboración entre estudiantes, profesores y la comunidad fortalece la atención sistemática a personas con discapacidad físico-motora, impulsando su inclusión social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abreu Cervantes, A. (2018). Líderes universitarios y protagonismo estudiantil: Caso Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Revista Humanidades Médicas, 18(3), 504-520.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas. https://www.un.org

Almeida, M. E. (2010). Nuevas retóricas para viejas prácticas: Repensando la idea de diversidad y su uso en la comprensión y abordaje de la discapacidad. Política y Sociedad, 47(1), 27-44.

Barnes, C. (2010). Discapacidad, política y pobreza en el contexto del mundo mayoritario. Política y Sociedad, 47(1), 11-25.

Borile, M. E. (2011). Empoderamiento y participación juvenil. 12 Congreso Virtual de Psiquiatría.

Cohen, M., & March, J. (1974). Leadership and ambiguity: The American college president. Harper & Row.

Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. McGraw Hill.

Castro Ruz, F. (2007). Respuesta al mensaje de la Juventud Comunista. http://www.fidelcastro.cu/es/correspondencia/respuesta-al-mensaje-de-la-juventud-comunista

Davis, K., & Newstrom, J. (2003). Comportamiento humano en el trabajo. McGraw-Hill.

Friedman, W. (2010). Leadership and history. En N. Nohria, & R. Khurana (Eds.), Handbook of leadership theory and practice. Harvard Business Press.

Gómez, C. (2002). Liderazgo: conceptos, teorías y hallazgos relevantes. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 2(2), 61-77. http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen2_numero2/articulo_5.pdf

Hernández Ríos, M. I. (2015). El concepto de discapacidad: De la enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES Derecho, 6(2).

Hughes, R., Ginnett, R., & Curphy, G. (2017). Liderazgo: Cómo aprovechar las lecciones de la experiencia. McGraw Hill.

Naciones Unidas. (2001). Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. http://www.unhchr.ch/udhr/lang/spn.htm

Lobelle Fernández, G. (2017). Políticas sociales: Apuntes y reflexiones. Revista Cubana de Información y Comunicación, 6(14), 81-96.

Muñoz, A. P. (2010). Discapacidad: contexto, conceptos y modelo. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 381-414. https://www.redalyc.org

Podolny, J., Khurana, R., & Hill-Popper, M. (2005). Revising the meaning of leadership. Research in Organizational Behavior, 26, 1-36. http://web.mit.edu/curhan/www/docs/Articles/15341_Readings/Leadership/Podolny_2004_Revisiting_the_meaning_of_leadership.pdf

Resolución Ministerial No. 141/2001. (2001).

Veiga, A. (2001). Incluir para excluir. En J. Larrosa & C. Skliar (Comps.), Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia (pp. 50-66). Laertes.

Publicado

2024-01-05

Número

Sección

Cooperación y gestión interinstitucional