Realidades del turismo comunitario en Manabí – Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v7i1.4211

Palabras clave:

Desarrollo sotenible, Ecológico, Desarrollo local

Resumen

El turismo comunitario constituye una alternativa de desarrollo local para las comunidades de varios países, en el caso específico del Ecuador, representa una opción, respaldada en el marco jurídico para mejorar las condiciones de vida de las comunidades ancestrales pertenecientes a los pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes. Para el efecto se analizó las realidades que presenta el turismo comunitario y los obstáculos que impiden su desarrollo en el Ecuador, particularmente en la provincia de Manabí, haciendo énfasis en lograr una actividad que sea sostenible a través de las potencialidades culturales, patrimoniales y naturales, priorizando la conservación de los recursos. La investigación es de tipo descriptiva, no experimental; Se utilizaron métodos analíticos-sintéticos, inductivos-deductivos y empíricos como la observación y análisis de documentos de fuentes oficiales. Se utilizó la metodología aplicada por Fernández y Gereffi para generar la estrategia de cadena de valor del turismo comunitario que surge como herramienta propuesta para solucionar la problemática. Asimismo, los resultados de esta investigación proporcionan evidencias de que, existen varias comunidades en la provincia de Manabí que practican turismo comunitario y no todas han logrado desarrollar sus potencialidades, debido a las limitaciones que enfrentan. Se concluye que Manabí tiene elementos que puestos en valor son determinantes para impulsar el turismo comunitario de forma sostenible. Sin embargo, es necesaria la articulación de herramientas que promuevan la ejecución de proyectos orientados a dinamizar la economía. De esta manera se sugieren los cambios en el desarrollo, gestión y manejo de las actividades turísticas comunitarias en Manabí, con el fin de contribuir a mejorar la situación actual.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcívar, V. (2004). Rasgos de la economía productiva en la comuna Las Gilces, parroquia Crucita – Portoviejo.
(Tesis de especialización). Facultad Latino Americana de Ciencias Sociales FLACSO. Universidad Laica "Eloy Alfaro"
de Manabí ULEAM, Manta, Ecuador. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469
/274/TFLACSO-02-2004VEAR.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Arroyo, M. (2018). Importancia del turismo para el desarrollo local de la provincia Manabí. RECUS. Revista
Electrónica Cooperación Universidad Sociedad., 3(1), 44-49. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/article
/view/1284/1096

Asamblea Nacional. (2016). Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales. Quito.
https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Ley-Organica-de-Tierras-Rurales-
y-Territorios-Ancestrales.pdf

Ayón, L. y Sabando, S. (2021). Propuesta de Turismo Comunitario en la comuna Las Gilces de la parroquia Crucita
del cantón Portoviejo, Manabí. (Tesis). Universidad Estatal del Sur de Manabí. ECUADOR
http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2761

Bernardes, F. y De Castro, J. (2018). Planejamento do turismo de base comunitária: perspectivas críticas.
Cuaderno Virtual de Turismo, 17(3). http://dx.doi.org/10.18472/cvt.17n3.2017.1161

Benavides, G. (2019). Cadenas de valor y tendencias en innovación en actividades turísticas. Cuadernos
Latinoamericanos de Administración, 15(29). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i29.2872

Bojórquez, A., Zizumbo, L., Pérez, C. y Márquez, C. (2018). La gestión comunitaria del turismo. Análisis desde el
enfoque de los bienes comunes y los sistemas socio-ecológicos. Ra Ximhai, 14(1), 149-162.
https://www.redalyc.org/journal/461/46158062009/html/

Bumbila, B. (2021). Turismo rural en Crucita-Ecuador: Una mirada desde la fortaleza del género. Revista de
ciencias sociales, 27(2), 401-416. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35928

Cabanilla, E. (2014). Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la complejidad desde la
perspectiva local del Sumak Kawsay. Revista BioScriba, 7(1), 30-49. https://www.researchgate.net/publication
/355046459_DESARROLLO_DEL_TURISMO_COMUNITARIO_EN_ECUADOR_BAJO_EL_PARADIGMA_DE_LA_COMPLEJI
DAD_Y_EL_SUMAK_KAWSAY

Cabanilla, E. (2016). Configuración socio-espacial del turismo comunitario: caso República del Ecuador. (Tesis
Doctoral), Universidad Nacional del Sur Bahìa Blanca, Argentina. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle
/123456789/3430

Cabanilla, E. (2018). Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción. Siembra, 5(1),
121-131. https://doi.org/10.29166/siembra.v5i1.1433

Cañero, P. (2018). El turismo comunitario y sus impactos positivos en comunidades rurales. Un análisis de caso
en Puerto Plata (República Dominicana). Cimexus, 13(2), 239-257. https://cimexus.umich.mx/index.php
/cim1/article/view/301

Carballo, F., Moreno, S., León, C. y Ritchie, J. (2015). La creación y promoción de experiencias en un destino
turístico: un análisis de la investigación y necesidades de actuación. Cuadernos de Turismo, (35), 71-94.
https://doi.org/10.6018/turismo.35.221511

Casas. A., Soler. A. y Pastor, V. (2012). El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la pobreza:
potencialidades para su desarrollo en Cuzco (Perú). Cuadernos de Turismo, (30), 91-108. https://revistas.um.es
/turismo/article/view/160461

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2017). Fortalecimiento de cadenas de valor
rurales. http://hdl.handle.net/11362/42469

Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria [COPISA]. (2012). Propuesta de Ley de
Comunas. Ley de Comunas. Quito.

Cruz, M. (2012). Turismo, identidad y reivindicación sociocultural en Chile. Turismo y Sostenibilidad: V Jornadas de
Investigación en Turismo, Universidad de Sevilla, Sevilla, 127-147. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441
/53110/cruz-blasco.pdf;jsessionid=C37A5E366987D98CC32D38B5BCEF000C?sequence=1

Dodds, R., Ali, A., & Galaski, K. (2018). Mobilizing knowledge: Determining key elements for success and pitfalls in
developing community-based tourism. Current Issues in Tourism, 21(13), 1547-1568. https://doi.org/10.1080
/13683500.2016.1150257

Emmendoerfer, M., Moraes, V. y Brendow, O. (2016). Turismo Criativo e Turismo de Base Comunitária:
congruencias e peculiaridades. El Periplo Sustentable, (31). https://www.redalyc.org
/articulo.oa?id=193449985003

Fernández, K. y Gereffi, G. (2011). Manual desarrollo económico local y cadenas globales de valor. Center on
globalization, governance and competitiveness. Duke University Durham, North Carolina. http://www. cggc.
duke. edu/pdfs/14_DIC_2012_Duke_CGGC_Manual_DEL_GVC_Version _corta. pdf

Ferrari, S. (2021). El turismo comunitario urbano como forma de re-existencia cultural y laboral. El modelo de
Barrio Egipto (Bogotá). Cuestiones De sociología, (24), e115. https://doi.org/10.24215/23468904e115

Fabricius, M. P. (2001). Competitive strategies for tourism destinations. (Tesis doctoral). University of South Africa
Pretoria: Unpublished MBL Research Report.

FEPTCE. (2007). Manual de Calidad para la gestión del turismo comunitario en el Ecuador. Ed. FEPTCE. Quito.
2007.

García, N. y Doumet, N. (2017). El producto turístico comunitario como estrategia para diversificar las economías
locales del cantón Bolívar, provincia de Manabí, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 13(1).
105–116. https://doi.org/10.4067/s0718235x2017000100105

Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo. (2015). Modelo De Gestión. Plan de Desarrollo del Cantón
Portoviejo 2014-2019. https://www.portoviejo.gob.ec/wp-content/uploads/2020/09/1.-Plan-de-Desarrollo-
Portoviejo.pdf

Guzmán, T. y Sánchez, S. (2009). Turismo comunitario y generación de riqueza en países en vías de desarrollo. Un
estudio de caso en El Salvador. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (99), 85-103. https://www.redalyc.org
/articulo.oa?id=36711903004

Guzmán, T., Borges, O. y Canalejo, A. (2011). Desarrollo económico local y turismo comunitario en países en vías
de desarrollo. Un estudio de caso. Revista de Ciencias Sociales, 17(3), 432-446. https://www.redalyc.org
/articulo.oa?id=28022767005

Hossany, S., & Gilbert, D. (2014). Measuring Tourists’ Emotional Experiences toward Hedonic Holiday
Destinations. Journal of Travel Research, 49(4), 513-526. http://dx.doi.org/10.1177/0047287509349267

Loor, L., Plaza, N. y Medina, Z. (2021). Turismo comunitario en Ecuador: Apuntes en tiempos de pandemia. Revista
de Ciencias Sociales, 27(1), 265-277. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35312

López, R., Lalangui, J., Maldonado, A. y Palmero, D. (2019). Validación de un instrumento sobre los destinos
turísticos para determinar las potencialidades turísticas en la provincia de El Oro, Ecuador. Revista Universidad y
Sociedad, 11(2), 341-346. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000200341&
lng=es&tlng=es

Machaca, N. (2021). La gestión del turismo comunitario campesino e indígena. Prácticas y políticas públicas en el
Estado Plurinacional de Bolivia. (Tesis de Maestría), Universidad Nacional de Mar del Plata.
http://nulan.mdp.edu.ar/3534/

Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. Documento
de Trabajo nº 13 de la Organización Internacional del Trabajo. http://oit.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp
/---emp_ent/---ifp_seed/documents/publication/wcms_117525.pdf

Maldonado, C. (2007). Fortaleciendo redes de turismo comunitario. Revista local. glob. Centro Internacional de
Formación (CIF) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Issue, 4, 1-84. http://cvis3.cebem.org/wp-
content/uploads/2018/06/FORTALECIENDO-REDES-DE-TURISMO-COMUNITARIO.pdf

Ministerio de Turismo del Ecuador. (MINTUR, 2007). Diseño del Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo
Sostenible para Ecuador “PLANDETUR 2020” https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads
/2013/02/PLANDETUR-2020.pdf

Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR, 2010). Reglamento para Centros de Turismo Comunitario.
https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/04/REGLAMENTO-PARA-LOS-CENTROS-TURISTICOS.pdf

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2012). Propuesta de norma técnica para el Registro de Centros Turísticos
Comunitarios del Ecuador. Quito-Ecuador, Dirección de Desarrollo.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2014). Ley de Turismo. https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads
/2016/03/LEY-DE-TURISMO.pdf

Ministerio de Turismo del Ecuador. (MINTUR, 2019). Plan Nacional de Turismo 2030. https://www.turismo.gob.ec
/wp-content/uploads/2020/03/PLAN-NACIONAL-DE-TURISMO-2030-v.-final-Registro-Oficial-sumillado-
comprimido_compressed.pdf

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2021). Visualizador de Información Turística. https://servicios.turismo.gob.ec
/index.php/turismo-cifras/2018-09-18-21-11-17/establecimientos-registrados

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2022). Visualizador de Información Turística. https://u.pcloud.link/publink
/show?code=XZ5cQGXZDcEbWtJvRG7FmGlxpsSQaXsQjwXV

Miranda, G. (2020). Patrimonio Natural A La Deriva Cuando El Antropocentrismo Rebasa El Turismo Comunitario.
Un estudio en la Laguna de Ñahuimpuquio (Perú). Estudios y perspectivas en turismo, 29(1), 286-311.
https://www.redalyc.org/journal/1807/180762690017/

Moraes, V., Emmendoerfer, M. y Costa, N., (2013). El bueno prácticas de turismo comunitario en el territorio de la
Serra do Brigadeiro (Minas Gerais, Brasil). Estudios y perspectivas en turismo, 22(6), 1074-1095.
http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v22n6/v22n6a04.pdf

Moreira, C., & Santos, N. (2020). Tourism qualitative forecasting scenario building through the Delphi Technique.
Cuadernos de Turismo, (46), 423-457. https://doi.org/10.6018/turismo.451911

Mullo, E., Vera, V. y Guillén, S. (2019). El desarrollo del turismo comunitario en Ecuador: Reflexiones necesarias.
Universidad y Sociedad, 11(2), 178-183. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n2/2218-3620-rus-11-02-178.pdf

Muñoz, G., Ortega, M., Diaz, S. y López-Guzmán, T. (2017). Turismo comunitario y desarrollo rural. Un análisis de
la demanda turística en la isla Santay (Ecuador). PODIUM Sport, Leisure and Tourism Review, 6(4), 409-426.
https://doi.org/10.5585/podium.v6i4.187

Murphy, R. (1985). Tourism: A Community Approach. London: Methuen.

Murphy, R., & Murphy, A. (2004). Strategic management for tourism communities: Bridging the gaps. Clevedon:
Channel Wiew Publications.

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-
desarrollo-sostenible/

Organización Mundial del Turismo [OMT]. (1999). Guía para administraciones locales: desarrollo turístico
sostenible. Elibrary. https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284403073

Organización Mundial del Turismo [OMT]. (2019). Definiciones De turismo de la OMT. https://doi.org/10.18111
/9789284420858

Orgaz, A. F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos
subdesarrollados. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 38(2), 1–3. http://dx.doi.org/10.5209
/rev_NOMA.2013.v38.42908

Orgaz A. F. y Moral, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas
en vías de desarrollo. Un estudio de caso. El periplo sustentable, (31). http://www.scielo.org.mx
/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-90362016000200008

Otto, J., & Ritchie, J. (1996). The service experience in tourism. Tourism Management, 17(3), 165-174.
http://dx.doi.org/10.1016/0261-5177(96)00003-9

Pilquimán, M. (2016). El Turismo Comunitario Como Una Estrategia De Supervivencia. Resistencia y reivindicación
cultural indígena de comunidades mapuche en la Región de los Ríos (Chile). Estudios y Perspectivas en Turismo,
25(4), 439-459. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1851-17322016000400003&lng=es&
nrm=iso&tlng=es

Porter, M. (1991). Ventaja Competitiva. Editorial C.E.C.S.A. México. http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co
/recursosel/documentos_para-descarga/1.%20Porter,%20M.%20(1991).pdf

Pulido., J. y López., Y. (2013). La cadena de valor del destino como herramienta innovadora para el análisis de la
sostenibilidad de las políticas turísticas. El caso de España. Innovar, 26(59), 155-176. http://dx.doi.org/10.15446
/innovar.v26n59.54369

Rodríguez, S. (2018). Turismo comunitario en Colombia: ¿retórica de Estado? Anuario Turismo y Sociedad, (22),
195-212. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6496336

Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P. y Del Campo, A. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Pasos.
Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3), 418. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.031

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo. Toda Una Vida.
https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-
FINAL_0K.compressed1.pdf

Shiguango, L., Espín, C., Olivo, J. y Pinta, M. (2021). Modelo de gestión para los centros de turismo comunitario
del cantón Archidona. Explorador Digital, 5(2), 74-100. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i2.1655

Solís, D. (2007). De la resistencia a la sostenibilidad. El proceso histórico del Turismo Comunitario en Ecuador y
sus retos actuales. Turismo comunitario en Ecuador: desarrollo y sostenibilidad social, 29-50. Quito: Abya-
yala/Universidad de Cuenca.

Valdez, S., Segura, E., Cabanilla, E. y Ruiz, E. (2021). Elementos de la cadena de valor que inciden en el desarrollo
de la actividad turística del Parque Nacional Yasuní. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.2.1782

World Wide Fund For Nature [WWF]. (2001). Directrices para el desarrollo del turismo comunitario. United
Kingdom: WWF. http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads
/directrices_para_el_ecoturismo_comunitario_wwf.pdf

Yumisaca, E., Bohórquez, A., Mendoza, A. y Gonzabay, J. (2020). Cadena de valor del destino Dos Mangas como
herramienta para el análisis de la sostenibilidad de la oferta turística. Universidad y Sociedad, 12(1), 88-96.

Zhao, L., Cao, G., & Liu, M. (2009, September). The reconfiguration of tourism value chain based on E-commerce.
In 2009 International Conference on Management of e-Commerce and e-Government. IEEE. https://doi.org
/10.1109/ICMeCG.2009.28

Zielinski, S., Jeong, Y., & Milanés, C. (2021). Factors that influence community-based tourism (CBT) in developing
and developed countries. Tourism Geographies, 23(5-6), 1040-1072. https://doi.org/10.1080
/14616688.2020.1786156

Zorn, E., & Farthing, L. C. (2007). Communitarian tourism hosts and mediators in Peru. Annals of Tourism
Research, 34(3), 673-689. https://doi.org/10.1016/j.annals.2007.02.002

Publicado

2022-04-30

Número

Sección

Responsabilidad social