Cuadro de mando integral aplicado en la Corporación Nacional de Electricidad, Provincia de Manabí. 2021

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v7i2.4280

Palabras clave:

Acciones, empresa, gestión, indicadores, rentabilidad

Resumen

El Balanced Scorecard, o Cuadro de Mando Integral representa una de las más destacadas herramientas de gestión aplicadas en las organizaciones modernas, en el que se compendia gran cantidad de indicadores y acciones que se convierten en soportes del sistema de gestión empresarial. Vinculado a lo precedente, se plantea el objetivo general de aplicar el Cuadro de Mando Integral a la Unidad de Negocios de la Corporación Nacional de Electricidad, para optimizar los servicios y la rentabilidad de la organización. La metodología de estudio correspondió al no experimental, exploratorio con alcance descriptivo y enfoque cualitativo, se aplicó el modelo de Bastidas y Feliu, empleado en organizaciones del sector público. Entre las principales conclusiones están que la implementación del Cuadro de Mando Integral en la unidad de negocios de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad , produjo la necesidad de priorizar el aprovechamiento del potencial que tiene el talento humano, de la expansión tecnológica, y de la atención personalizada al usuario, con un servicio que contenga calidad, calidez, y eficiencia, aprovechando todos los componentes como factores claves para alcanzar los objetivos planteados. Poner atención a la gestión por procesos con el fin de alinearlos con la misión de la empresa, a la ejecución de métodos Project Management Body of Knowledge, para dar seguimiento a los avances de la empresa. Lo anterior aportará con la toma de decisiones para alcanzar metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bastidas, E. y Feliu, V. R. (2003). Una aproximación a las implicaciones del cuadro de mando integral en las organizaciones el sector público. Compendium, 6(11), 23-41. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88061103

Bravo, D. O. (2020). Diseño del CMI para la PYME soluciones ambientales limitada. Universidad Técnica Francisco Santa María, (1), 1-89. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v33i1.2153

Chaparro, L. A. (2017). Diseño de un plan estratégico y Cuadro de Mando Integral (balanced scorecard) para la empresa de asesoría y consultoría integral de servicios especializados Acies Group S.A.S. Universidad Pedagógica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2217

Cano, J. A., Vergara, J., & Puerta, F. (2017). Design and implementation of a balanced Design and implementation of a balanced. Espacios, 38(31), 1-19.

Carvajal, C. E. y Chávez, D. A. (2021). Eficacia de la toma de desiciones empresariales mediante la aplicación del tablero de control integral. Eca Sinergia, 12(3), 110 - 123. https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia

Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP, 2021). Trámites y servicios institucionales. Sitio Web nacional. https://www.gob.ec/cnel

Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP, 2017). Plan Estratégico. https://es.scribd.com/document/426693047/cnel-plan-estrategico-2017-2021-pdf

Dudic, Z., Gregus, M., Novackova, D., & Djakovic, I. (2020). Celebrating 20 years of the Balanced Scorecard: relevance. Sustainability, (12), 1-22. https://dx.doi.org/10.3390/su12083221

Greiling, D. (2010). Balanced scorecard implementation in German non‐profit organisations. International Journal of Productivity and Performance Management, 59(6), 534-554. https://doi.org/10.1108/17410401011063939

Ghiglione, F. A. (2021). El cuadro de mando integral como herramienta de eficiencia en la gestión empresarial. Ciencias Administrativas, 1(18), 1-9. https://doi.org/10.24215/23143738e088

Gómez, M. B. (2020). Un ejemplo de mapa estratégico y cuadro de mando integral en las organizaciones públicas de Chile. Lurralde: investigación espacial, 43(1) 269-282.

Hoque, Z. (2012). Celebrating 20 years of the Balanced Scorecard: relevance. La Trobe Business, (1)1-48.

Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2002). The Balanced Scorecard: Translating Strategy into Action.

Messina, M. (2015). Cuadro de mando integral aplicado a la empresa del rubro transporte de carga y logística. UNCUYO, (1), 1-63.

Montoya, C. A. (2011). El balanced scorecard como herramienta de evaluación en la gestión administrativa. Revista Científica "Visión de Futuro, 15(2), 1-26.

Pávez, C. L. y Martín, J. C. (2017). Cuadro de mando integral aplicado a la gestión pública en municipios. Revista academia y negocios, 3(2), 55-66. https://www.redalyc.org/journal/5608/560863018006/html/

Quesado, P., Guzmán, B. A., & Rodrigues, L. L. (2018). Advantages and contributions in the balanced scorecard. OmniaScience, 14(1), 186-201. https://doi.org/10.3926/ic.1110

Río, O. M. (2013). Sistemas de Información para la Dirección: Cuadro de Mando Integral. UNED Escuela Nacional de Sanidad, Madrid. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500688/n9.4__Cuadros_de_mandos.pdf

Sampieri, D. R., Collado, D. C. y Lucio, D. M. (2017). Metodología de la investigación científica. McGRAW-HILL/Interamericana Editores, S.A. DE C.V.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades, 2021). Guía metodológica de planificación estratégica para empresas públicas de la función ejecutiva. Coordinación General de Empresas Públicas.

Vicente, V. F. y Viltard, D. L. (2021). Cuadro de Mando Integral (CMI) especialmente en el sector de salud privado de Argentina . Palermo Business Review, (24), 11-52.

Vega, V., López, J. R. y Guerrero, J. R. (2020). El Cuadro de Mando Integral como instrumento administrativo asociado a la ejecución estratégica. Un estudio de caso. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v33i1.2153

Publicado

2022-08-31

Número

Sección

Cooperación y gestión interinstitucional