Clima Laboral: Factor del desempeño laboral en el Departamento Financiero de la Universidad Técnica de Manabí

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v7i1.4400

Palabras clave:

Ambiente de trabajo, satisfacción laboral, actitud laboral, gestión de personal

Resumen

El clima laboral es considerado un factor relevante para lograr el desempeño y una buena imagen institucional. El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto del clima laboral en el desempeño de los trabajadores administrativos del departamento financiero de la Universidad Técnica de Manabí. Esta investigación es de tipo no experimental, descriptiva, con un diseño de campo. Los principales resultados se sistematizan según las dimensiones estudiadas. En cuanto a la dimensión sociodemográfica, al detallar el personal que labora en el departamento financiero de la Universidad, se encontró que la mayoría pertenecen al sexo femenino. Otro dato para destacar es que existe un alto porcentaje que alcanzó el nivel de pregrado o tiene estudios técnicos; lo que refleja que están preparados profesionalmente. En cuanto a la dimensión clima organizacional, un bajo porcentaje considera que en ocasiones reciben apoyo de sus compañeros, de igual forma en la dimensión cultura organizacional, en cuanto a la valoración del conocimiento sobre la misión de la institución. En relación con la dimensión desempeño laboral percibido, un alto porcentaje de los empleados administrativos están predispuestos a realizar sus actividades sin supervisión. Como conclusión se destaca la percepción general de los participantes sobre el ambiente laboral que facilita el desempeño de sus actividades; sin embargo, existen indicadores como el interés por los aspectos familiares y la remuneración, que deben ser analizados, para adoptar iniciativas que favorezcan la integración y conciliación familia-trabajo; así como que existen aspectos de baja percepción: apoyo, retribución, interés de la institución por su bienestar y el de su familia y promoción de cursos de formación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Allen, R. S., & Helms, M. M. (1970). Employee Perceptions of The Relationship Between Strategy, Rewards, and
Organizational Performance. Journal of Business Strategies, 19(2), 115–139. https://doi.org/10.54155
/JBS.19.2.115-139

Álvarez, L. H. (1993). Modelo de medición del clima organizacional “Hacia un clima organizacional plenamente
gratificante.”

Barradas, M. M. del R., Rodríguez, L. J. y Espinoza, I. M. (2021). Desempeño organizacional. Una revisión teórica
de sus dimensiones y forma de medición. RECAI Revista de Estudios En Contaduría Administración e Informática,
10(28), 21–40. https://recai.uaemex.mx/article/view/15678

Bautista, C. R., Cienfuegos Fructus, R., David, E. J. y Panduro, A. (2020). El desempeño laboral desde una
perspectiva teórica. Revista de Investigación Valor Agregado, 7(1), 54–60. https://doi.org/10.17162
/RIVA.V7I1.1417

Bencsik, A., Juhász, T., & Mura, L. (2019). Consequences of Workplace Stress-Company Case Study. Littera Scripta,
12(2).

Berberoglu, A. (2018). Impact of organizational climate on organizational commitment and perceived
organizational performance: Empirical evidence from public hospitals. BMC Health Services Research, 18(1), 1–9.
https://doi.org/10.1186/S12913-018-3149-Z/FIGURES/1

Brandenburg, U. (2011). La importancia del personal administrativo para lograr la internacionalización.
International Higher Education, 62. http://isf.mec.gov.br

Brandenburg, U., & Federkeil, G. (2007). How to measure internationality and internationalisation of higher
education institutions! Indicators and key figures. In Centre for Higher Education Development, 92. http://obiret-
iesalc.udg.mx/en/documentos/how-measure-internationality-and-internationalisation-higher-education-
institutions

Brunet, L. (1983). El clima de trabajo en las organizaciones “Definición, diagnóstico y consecuencias”. Primera
edición. Editorial Trillas, S.A de C.V.

Chiavenato, I. (2009a). Comportamiento organizacional “La dinámica del éxito en las organizaciones”. McGraw-
Hill/Interamericana. S.A. Segunda edición. https://www.academia.edu/29923149
/Comportamiento_OrganizacionalIdalberto_Chiavenato_McGrawhill_2da_Edicion_pdf

Chiavenato, I. (2009b). Comportamiento-Organizacional. McGraw-Hill/Interamericana. S.A. Segunda edición.
https://www.yumpu.com/es/document/read/59996503/comportamiento-organizacional-idalberto-chiavenato-
mcgrawhill-2da-edicion

Dotzel, S., Bonefeld, M., & Karst, K. (2022). Students’ attitudes towards performance heterogeneity and their
relation to contextual factors. European Journal of Psychology of Education, 37(1). https://doi.org/10.1007
/s10212-021-00544-2

European Commission. (2020). Educational staff responsible for guidance. Published on Eurydice.
https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice/

Fajardo, A. G. M., Almache, D. V. J. y Olaya, S. H. K. (2020). Clima organizacional en las instituciones de salud
desde una perspectiva teórica. Revista Científica UISRAEL, 7(1). https://doi.org/10.35290/rcui.v7n1.2020.200

Fontalvo-Herrera, T., De La Hoz Granadillo, E. y Morelos Gómez, J. (2018). La productividad y sus factores:
Incidencia en el mejoramiento organizacional. Dimensión Empresarial, 16(1), 47–60. https://doi.org/10.15665
/rde.v15i2.1375

Garrido, M. A. L. (2018). Influencia del clima laboral en el desempeño del personal administrativo contratado de
la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres de la
sede de Lima. Universidad de San Martín de Porres. USMP. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727
/4282#.YjUaC4EYfKU.mendeley

Gómez, O. R. A. (2008). El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, pequeñas y
medianas empresas. Pensamiento & Gestión, 24, 157–194. http://www.scielo.org.co
/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762008000100007

Hernández, S. R., Fernanández, C. C. y Baptista, L. P. (2010). Metodologia de la Investigación. 656.
http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia de la investigación 5ta Edición.pdf

Knight, J. (2004). Internationalization Remodeled: Definition, Approaches, and Rationales. Journal of Studies in
International Education, 8(1), 5–31. https://doi.org/10.1177/1028315303260832

Likert, R. (1968). El factor humano en la empresa. http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/opac-
detail.pl?id1=1396#.YjijuXrMLIV

Litwin, G. H., & Stringer, R. A. (1968). Motivation and organizational climate. Harvard Business School Press.

Lund, D. B. (2003). Organizational culture and job satisfaction. Journal of Business and Industrial Marketing,
18(2–3), 219–236. https://doi.org/10.1108/0885862031047313/FULL/XML

Macías, G. E. K. y Saltos, B. G. M. (2020). Incidencia Del Clima Organizacional En El Desempeño Laboral De La
Carrera De Ingeniería Química De La Universidad Técnica De Manabí. Revista EDUCARE, 24(1), 98–116.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1252

Martínez, A. A. C., Cornelio, L. R. y Suárez, O. A. (2021). Comunicación Asertiva para Mejorar el Clima Laboral en
las Organizaciones Públicas. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 27(79), 276–293. https://doi.org
/10.19136/HITOS.A27N79.4694

Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370–396. https://doi.org
/10.1037/H0054346

Montoya, A. C. A. y Boyero, S. M. R. (2016). El recurso humano como elemento fundamental para gestión de
calidad y la competitividad organizacional. Revista Científica “Visión de Futuro,” 20(2), 1–20.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3579/357947335001/html/index.html

Moreira-Moreira, L. M. (2016). Clima Organizacional en la Educación Superior, Ecuador. Dominio de Las Ciencias,
2(4), 296–307. https://doi.org/10.23857/DC.V2I4.255

Moreno, P. S. I. y Pérez, S. E. O. (2018). Relaciones interpersonales en el clima laboral de la universidad
tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba. Revista CES Derecho, 9(1), 13–33. https://doi.org/10.21615
/CESDER.9.1.2

Muños, S. S. M., Anchundia, L. A. M., Alcívar, S. N. L. y Cedeño, M. E. A. (2020). Diagnóstico organizacional en
unidades de apoyo de instituciones de educación superior. Caso Facultad de Matemáticas de la Universidad
Técnica de Manabí. Revista Digital de Ciencias, Tecnología e Innovación, 7(4), 517–532.

Ordoñez-Freire, D. T., Salazar-Samaniego, J. E., Tapia-Espinoza, N. J. y Pacheco-Molina, A. M. (2020). Influencia del
clima y la satisfacción laboral en el desempeño del talento humano de las empresas comercializadoras. 593
Digital Publisher CEIT, 5(6–1), 410–422. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.6-1.437

Palma, C. S. (2000). Motivación y clima laboral en personal de entidades universitarias. Revista de Investigación
En Psicología, 3(1), 11–21. https://doi.org/10.15381/rinvp.v3i1.4909

Pasaca-Mora, M. E., Toral-Tinitana, R. del C., Gallardo, N. A. y Cevallos-Cueva, C. (2018). El clima organizacional
como factor determinante de la eficacia del personal administrativo en la facultad jurídica, social y administrativa
de la Universidad Nacional de Loja. Polo Del Conocimiento, 3(9), 450. https://doi.org/10.23857/PC.V3I9.833

Pedraza, M. N. A. (2018). El clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral desde la percepción del
capital humano. Revista Lasallista de Investigación, 15(1), 90–101. https://www.redalyc.org/journal
/695/69559148009/html/

Pilligua, L. C. F. y Arteaga, U. F. M. (2019). El clima laboral como factor clave en el rendimiento productivo de las
empresas. estudio caso: Hardepex Cía. Ltda. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XV(28).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409659500007

Ponce-Ponce, L. E. y Gómez-García, S. L. (2021). Clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral del
personal del comercial CHONEPAC, provincia de Manabí. Dominio de Las Ciencias, 7(2), 1129–1154.
https://doi.org/10.23857/DC.V7I2.1851

Ramírez-Rojas, J. I. (2018). Las habilidades directivas una condición para una ejecución eficaz. Revista
Investigación y Negocios, 11(17), 23–29. http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v11n17/v11n17_a04.pdf

Ramos, C. J. P., Acosta, H. R. A., Ramos, C. K. C. y Martínez, V. Á. B. (2019). El clima organizacional y su incidencia
en el desempeño laboral del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Quinsaloma, año 2018.
Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/DILEMAS.V30I1.1246

Raziq, A., & Maulabakhsh, R. (2015). Impact of Working Environment on Job Satisfaction. Procedia Economics and
Finance, 23, 717–725. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)00524-9

Robbins, S. P. y Judge, T. a. (2013). Comportamiento Organizacional.

Rodriguez, A. M., Segura, X., Elizondo, M. D., Moreno, R. y Montalvo, J. (2020). Diagnóstico del impacto de la
motivación laboral como medio para incrementar la productividad. Estudio de caso: Empresa TSR de Saltillo,
Coahuila, México Diagnosis of the impact of work motivation as a means of increasing productivity. Case study:
TSR com. Revista ESPACIOS, 41(43), 53–68. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n43p05

Shanker, R., Bhanugopan, R., van der Heijden, B. I. J. M., & Farrell, M. (2017). Organizational climate for innovation
and organizational performance: The mediating effect of innovative work behavior. Journal of Vocational
Behavior, 100, 67–77. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2017.02.004

Silvia, R. S. M. y García, V. G. (2019). El síndrome de Bournot en las secretarias de la Universidad Técnica de
Manabí. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (enero). https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/01/sindrome-
bournot-secretarias.html

Taheri, R. H., Miah, M. S., & Kamaruzzaman, M. (2020). Impact of Working Environment on Job Satisfaction.
European Journal of Business and Management Research, 5(6). https://doi.org/10.24018/ejbmr.2020.5.6.643

Tamayo, T. M. (2004). El proceso de la investigación científica “incluye evaluación y administración de proyectos
de investigación” (Cuarta edi). Linusa Noriega editores.

Vera, C. N. y Suárez, C. A. M. (2018). Incidencia del clima organizacional en el desempeño laboral, el servicio al
cliente: Corporación de Telecomunicaciones del Cantón La Libertad. Revista Universidad y Sociedad, 10(1),
180–186. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000100180

Villafuerte, S. B., Viteri, F. A. y Lopez, H. A. (2021). Dimensiones del clima laboral que afectan la ejecución de
proyectos. Caso BID (Ecuador). Espacios, 42(8). https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n08p02

Wayne, M. R. (2010). Administración de recursos humanos (Decimoprim). Pearson Educacion. https://elibro.net
/es/lc/bibliouvaq/titulos/37845

Weiss, H. M., & Adler, S. (1981). Cognitive complexity and the structure of implicit leadership theories. Journal of
Applied Psychology, 66(1), 69–78. https://doi.org/10.1037/0021-9010.66.1.69

Zayas, A. P. M., Báez, S. R. A., Zayas, F. J. y Hernández, L. M. (2015). Causas de la satisfacción laboral en una
organización comercializadora mayorista. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión,
23(2), 35–51. https://doi.org/10.18359/RFCE.1606

Publicado

2022-04-30

Número

Sección

Responsabilidad social