Interdisciplinariedad del pensamiento lógico matemático: un reto para la escuela de hoy

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v8i2.4558

Palabras clave:

aprendizaje, escolaridad, bachillerato

Resumen

Los cambios en la sociedad del conocimiento demandan una nueva forma de concebir las disciplinas escolares. En este trabajo se busca comprender las estrategias utilizadas por el profesorado para transversalizar el pensamiento lógico-matemático en las diferentes áreas curriculares de la Educación Básica Superior de una institución educativa fiscal en el área rural del cantón Sucre. Se realizó un estudio fenomenológico con técnicas cualitativas y cuantitativas enfocadas en la descripción del contexto. Para ello, se recurrió a entrevistas en profundidad al profesorado y se aplicó la batería de pensamiento lógico en etapa formal. Se comprobó la predisposición para un trabajo complementario de parte de los docentes para el manejo de estrategias interdisciplinarias en los bloques curriculares de las materias del plan de estudios para estimular las capacidades del pensamiento lógico que no están desarrolladas en el estudiantado. A partir de este proyecto se aspira a diseñar un corpus de estrategias que permitan el abordaje interdisciplinario del currículo, siempre con la premisa de favorecer el pensamiento lógico y las capacidades de los sujetos educativos, así como el logro de los objetivos declarados en el diseño curricular base.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barberà, C., Cartanyà, M., & Pérez-Portabella, A. (2015). El Proyecto Solear. Una actividad flexible interdisciplinar dentro del ámbito curricular de la URV. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 196(July 2014), 3–7. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.001

Barcia, A, Morales, D, Cedeño, A, Cevallos, J., Fernández, M. (2019). Diseño de una propuesta metodológica para perfeccionar el razonamiento lógico-matemático en los estudiantes. Rehuso, 4(3), 13-28. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1689

Blanco, O., Díaz, L., y Hernández, R. (2014). La interdisciplinariedad, una experiencia desde la disciplina Informática Médica con enfoque filosófico. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 13(2), 326-336. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000200016&lng=es&tlng=es.

Casero, O., y, Robert, R. (2017). Alternativa para la evaluación interdisciplinaria en la cultura física. Magazine de las Ciencias: Revista de investigación e Innovación, 1(4), 53-64. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/182

Córdoba, A., y, Taulamet, L. (2017). Aportes teóricos para el abordaje interdisciplinario de conflictos complejos en Santa Fe. Interacción y perspectiva Revista de Trabajo Social, 8(1). 30-45.

Fallas, J. G., Aguilar, A. G., y Sancho, G. M. (2014). Evaluación de competencias y módulos en un currículo innovador: El caso de la licenciatura en diseño y desarrollo de espacios educativos con TIC de la universidad de Costa Rica. Perfiles Educativos, 36(143), 67–85. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70610-5

Gugrrola. (2016). La enseñanza interdisciplinaria, una herramienta para comprender el mundo. http://www.educacionyculturaaz.com/noticias/la-ensenanza-interdisciplinaria-una-herramienta-para-comprender-el-mundo

Hernández, E, Zimmerman, L., Lenoir, Y., Vasco, C.E., Uribe, H (2017). Interdisciplinariedad: un desafío para transformar la universidad en el siglo XXI. Programa Editorial: Universidad Autónoma de Occidente.

Huancayo, I. R. (10 de junio de 2019). El papel de la interdisciplinariedad en la enseñanza aprendizaje de la matemática. http://formacionib.org/noticias/?El-papel-de-la-interdisciplinariedad-en-la-ensenanza-aprendizaje-de-la-697

Llano, L., Gutiérrez, M., Stable, A., Núñez, M., Masó, R., y, Rojas, B. (2016). La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. MediSur, 14(3), 320-327. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000300015&lng=es&tlng=es

Medina, M. (2017). Estrategias para el desarrollo del pensamiento lógico- matemático. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9 (1)125-137.

Mendoza, F. (2016). El currículo: una nueva forma de mirarlo. DreamsMagnet.

Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Ecuador.

Pacheco, E. (2018). Una aproximación a la Educación STEAM. Bogotá.

Rubio, A. (2013). La interdisciplinariedad de la matemática con otras disciplinas y su incidencia en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes de los décimos años de educación básica del Colegio Universitario U.T.N en la ciudad de Ibarra en el año lectivo 2013 – 2014. [Tesis de grado no publicada, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio Institucional Universidad Técnica del Norte.

Solano, J., y, Vergara, J. (2019). Estrategias pedagógicas interdisciplinarias para fortalecer el desarrollo de competencias sociales. [Tesis doctoral no publicada: Universidad de la Costa]. Repositorio Institucional de la Universidad de la Costa.

Zambrano, J. (2016). Concepción de una propuesta curricular interdisciplinaria: Una visión desde la asignatura de Bioquímica en el ciclo básico de la carrera de medicina en la Universidad de Guayaquil-Ecuador. [Tesis de grado no publicada: Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional Universidad de Guayaquil.

Publicado

2023-05-04

Número

Sección

Cooperación y gestión interinstitucional