Estrategias creativas de escritura en estudiantes de bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v8i1.4768Palabras clave:
aprendizaje, educación, habilidadesResumen
La investigación abarca las insuficientes estrategias creativas que han afectado el desarrollo de la escritura. El objetivo fue identificar el nivel que demuestran los estudiantes de bachillerato en las habilidades de escritura. El enfoque fue mixto; se aplicó el Test PROESC y entrevista a expertas en literatura infantil y docencia. La muestra la conformó 67 estudiantes de primer año de bachillerato con una edad de 14 y 15 años. Los resultados indicaron que tuvieron dificultades de dictado de palabras con ortografía reglada, frases con mayúscula, y de reglas ortográficas. Se concluyó, proponer estrategias creativas idóneas en el proceso de escritura, para que fomenten una capacidad de análisis en su área cognitiva y mejoren su habilidad de escritura, por tanto, al ser evidente que el grupo alcanzó un nivel alto en el dictado de palabras, pero por su edad y nivel deberían poseer mayor conocimiento de escritura, principalmente en la redacción.
Descargas
Citas
Cuetos, Vega; Ramos, Sánchez; y Ruano Hernández. (2002). Evaluación de los procesos de escritura. En C. Vega, R. Sánchez, Y R. Hernández, Evaluación de los procesos de escritura (págs. 13-14). TEA.
Díaz, T. R. (2019). Seminario de Graduación para optar al título de Licenciatura en Pedagogía. Universidad de Nicaragua.
Domínguez, M. (2007). El maestro y la escritura desde la perspectiva de la formación docente. Revista Universitaria de Investigación, 8 (2), 57-65.
García, M. (2015). Problemas más frecuentes de escritura en las áreas que mide el test PROESC, que presentan los niños que asisten al centro Landivariano de práctica y servicios de Psicología, según el grado que cursan. (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar de Guatemala.
Herrera-Navas, C. D. (2020). Causas que dificultan la redacción de textos: Una aproximación causal a los problemas más frecuentes. Digital Publisher.
INEC. (2012). Hábitos de lectura. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec//wp-content/descargas/presentacion_habitos.pdf.
Merchán, Cruz E., Lugo-González, E., Hernández-Gómez, L. (2011). Aprendizaje significativo apoyado en la creatividad e innovación. Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C., (61), 47-61.http://www.ammci.org.mx/revista/pdf/Numero3/4art.pdf.
Muria, I. (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas: Perfiles Educativos, 65, 1-12. ISSN: 0185-2698. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206508
PISA. (2015, 29 de octubre). Lectura de rendimiento. https://www.oecd.org/pisa/data/.
Reyes, F., Guadrón, L. y Caldera, E. (2014). Estrategias creativas para promover el aprendizaje significativo en la práctica docente simulada. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (61), 55-74.
Rivadeneyra, B. K. (2017). Procesos de escritura y la producción de textos escritos en estudiantes de 10 años con problemas en la escritura de una institución educativa. Lima.
Saavedra Rey, A. S. (2010). Evaluación de la creación literaria: de la racionalidad técnica tradicional al enfoque crítico, formativo y artístico. Enunciación.
Salazar Duque, A. (1999). La redacción: concepto, características, sus fases. UAM Xochimilco.
UNESCO. (22 de marzo de 2022). Resultados de la evaluación de escritura del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). https://es.unesco.org/resultados-evaluación-escritura.
Valverde, A. (2016). Metodologías de enseñanza para desarrollar las habilidades y destrezas en la asignatura de Lengua y Literatura de los niños y niñas de segundo año de educación básica elemental de las escuelas fiscales del sector de la parroquia cube: Línea de Investigación: Didáctica Especial: Metodología de enseñanza (Trabajo de Fin de Magister). Universidad Católica del Ecuador, Esmeraldas.
Vega Gómez, C. (2009). El enfoque comunicativo-funcional en la enseñanza de la lengua escrita. (Tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional.
Vega, L. (2021). Ortografía natural, arbitraria y reglada con ejemplos. Smartik.
Velasco, V. (2018). Desarrollo de habilidades de lectura y escritura de textos escritos en estudiantes de primaria. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/habilidades-lectura-escritura.html
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Nancy Mercedes Ruíz Menéndez, Carlina Edith Vélez Villavicencio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

