Sostenibilidad y salud ambiental en la estrategia de los programas de medicina y enfermería en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v9i1.4944Palabras clave:
Sostenibilidad, medicina, enfermería, salud ambiental, estrategia, gerenciaResumen
Las exigencias globales, como la Agenda 2030 y diversos parámetros económicos, demandan profesionales capacitados para abordar problemas ambientales y con herramientas para generar acciones orientadas al desarrollo sostenible. Por ello, se busca identificar en los programas de medicina y enfermería de las universidades de Colombia la incorporación, en su direccionamiento estratégico, de los conceptos de salud ambiental y desarrollo sostenible. Se realizó un estudio exploratorio, mixto, transversal y descriptivo, en el que, mediante el análisis de contenido, se evaluó la plataforma estratégica de los programas de medicina y enfermería para el año 2020. Se identificaron un total de 125 programas profesionales de enfermería y medicina en 61 universidades, con ubicación predominante en grandes ciudades como Bogotá D.C., Medellín, Barranquilla, Cali, Bucaramanga y Cartagena. El 35,2 % de los programas incluye la sostenibilidad y la salud ambiental en alguna parte de su direccionamiento estratégico, especialmente en la misión y visión. No obstante, solo tres programas integran de manera completa estos conceptos en su estrategia. A pesar de que organismos internacionales y asociaciones de medicina y enfermería instan al sector salud a adoptar prácticas sostenibles en los procesos formativos, el abordaje en Colombia sigue siendo limitado, representando un desafío significativo por desarrollar.
Descargas
Citas
AMM. (s.f.). Salud Verde. https://www.wma.net/es/que-hacemos/salud-publica/salud-verde/
Artaraz, M. (2002). Teoría de las 3 dimensiones de desarrollo sostenible. Ecología y Medio Ambiente, 3(1), 1-6. https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/download/614/580
Callejas, M., Sáenz, O., Plata, Á., Holguín, M., & Mora, W. (2018). El compromiso ambiental de instituciones de educación superior en Colombia. Praxis & Saber, 9(21), 197-220. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8928
CIE. (2018). Declaración de posición Enfermeras, cambio climático y salud. https://www.icn.ch/sites/default/files/inline-files/PS_E_Nurses_climate%20change_health_Sp_0.pdf
Corporación Universitaria Rafael Núñez. (s.f.). Medicina. https://www.curn.edu.co/pregrados/faccs/medicina.html#acerca-de
Corporación Universitaria Remington. (s.f.). Medicina - Presencial. https://www.uniremington.edu.co/facultades/facultad-de-ciencias-de-la-salud/medicina/
Fundación Universitaria del Área Andina. (s.f.). Enfermería - Pereira. https://sedepereira.areandina.edu.co/es/content/enfermeria-pereira
Fundación Universitaria del Área Andina. (s.f.). Medicina. https://www.areandina.edu.co/es/content/medicina-valledupar
Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. (s.f.). Medicina. https://www.uam.edu.co/pereira/medicina/
Fundación Universitaria Corpas. (s.f.). Escuela de Enfermería. http://www.juanncorpas.edu.co/oferta-academica/pregrado/enfermeria/
Fundación Universitaria Navarra. (s.f.). Medicina. http://uninavarra.edu.co/programas/profesional/medicina/#mision-vision
Fundación Universitaria Navarra. (s.f.). Enfermería. http://uninavarra.edu.co/programas/profesional/enfermeria/
Fundación Universitaria de San Gil. (s.f.). Enfermería presentación. http://www.unisangil.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=221&Itemid=701
Fundación Universitaria Sanitas. (s.f.). Facultad de Enfermería. http://www.juanncorpas.edu.co/oferta-academica/pregrado/enfermeria/
OPS. (2008). Formulación de políticas intersectoriales: La experiencia del CONPES de Salud Ambiental. https://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones-ops-oms-colombia&alias=1289-formulacion-politicas-conpes&Itemid=688
Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4, 167-179. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf
Palmeiro, Y., Ferrada, T., Ramírez, J., & Santa, I. (2021). Climate change and environmental health in undergraduate health degrees in Latin America. Revista Saúde Pública, 55(17), 1-8. https://www.scielo.br/j/rsp/a/nPxX7NknP9KrR9gVQPVJ47z/?lang=en&format=html
Pérez, D., Diago, Y., Corona, B., Espinosa, R., & González, J. (2011). Enfoque actual de la salud ambiental. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(1), 84-92. http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v49n1/hie10111.pdf
Perevochtchikova, M. (2013). La evaluación del impacto ambiental y la importancia de los indicadores ambientales. Gestión y Política Pública, 22(2), 283-312. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792013000200001&lng=es&tlng=es
Prüss-Üstün, A., & Corvalán, C. (2006). Preventing disease through healthy environments: Towards an estimate of the environmental burden of disease. WHO. https://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/preventingdisease.pdf
Prüss-Üstün, A., Bonjour, S., & Corvalán, C. (2008). The impact of the environment on health by country: A meta-synthesis. Environmental Health: A Global Access Science Source, 7(7). https://doi.org/10.1186/1476-069X-7-7
Roa, L., & Pescador, B. (2016). La salud del ser humano y su armonía con el ambiente. Revista Med, 24(1), 111-122. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/2338/2488
Rivero, O. (2014). Características de las tendencias en la formación del profesional médico en Cuba. EDUMECENTRO, 6(2), 248-271. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200017
Rodríguez, J., Aponte, S., & Alfonso, L. (2015). La salud ambiental: Un desafío social y profesional de la enfermería en Colombia. Salud Areandina, 4(1), 50-63. https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1318
Rodríguez, J. (2016). Estrategias de formación en salud ambiental para profesionales de la salud en torno a la responsabilidad social universitaria. En O. Arango (Ed.), Ética profesional y responsabilidad social universitaria: Universidad, sociedad y sujeto (pp. 44-55). Fundación Universitaria Luis Amigó. https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/91_Etica_profesional_y_RSU.pdf
Rodríguez, J. (2017). Vinculación de la educación para el desarrollo sostenible hacia el 2030. Calidad Educativa, 13(16), 26-32. https://www.researchgate.net/publication/350709367_Vinculacion_de_la_educacion_para_el_desarrollo_sostenible_hacia_el_2030
Rodríguez, J., González, M., & Aponte, S. (2019). Transversalización de la salud ambiental hospitalaria en el currículo de programas de Ciencias de la Salud a través de las TIC en el año 2018. En R. Vila (Coord.), Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2019 (pp. 577-599). Universidad de Alicante. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/98732/1/Redes-Investigacion-Innovacion-Docencia-Universitaria-2019.pdf
Rodríguez, L., González, B., Vera, L., Patz, J., & Bautista, L. E. (2015). Necesidades de investigación y formación en salud ambiental y ocupacional en Colombia: Un estudio Delphi. Biomédica, 35(Sup2), 58-65. https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2430
Unidad Central del Valle del Cauca. (s.f.). Medicina. http://facultades.uceva.edu.co/index.php/mision-y-vision-medicina
Universidad de Cartagena. (s.f.). Facultad de Enfermería Axiológicos. http://enfermeria.unicartagena.edu.co/programas-academicos/enfermeria/axiologicos
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA. (s.f.). Medicina. https://www.udca.edu.co/pregrado/medicina/
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA. (s.f.). Enfermería. https://www.udca.edu.co/pregrado/enfermeria/
Universidad Cooperativa de Colombia. (s.f.). Medicina Campus Santa Marta. https://www.ucc.edu.co/programas-academicos/santamarta/Paginas/pregrado-medicina.aspx
Universidad de Cundinamarca. (s.f.). Enfermería. https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/programas/pregrado/facultad-de-ciencias-de-la-salud/enfermeria
Universidad de Pamplona. (s.f.). Proyecto Educativo del Programa de Enfermería. http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_142/recursos/general/19122017/pep_20172_.pdf
Universidad Francisco de Paula Santander. (s.f.). Proyecto Educativo Programa de Enfermería. https://ww2.ufps.edu.co/oferta-academica/enfermeria/1732
Universidad Libre. (s.f.). Enfermería. https://www.unilibrecali.edu.co/index.php/mision-y-vision-1
Universidad Mariana. (s.f.). Enfermería. http://www.umariana.edu.co/enfermeria.html
Universidad Metropolitana. (s.f.). Enfermería. http://www.unimetro.edu.co/enfermeria/
Universidad Popular del Cesar. (s.f.). Enfermería Misión - Visión. https://www.unicesar.edu.co/index.php/es/mision-vision-enfermeria
Universidad Tecnológica del Chocó. (s.f.). Enfermería investigación. https://www.utch.edu.co/portal/es/investigacion-enfermeria.html
Universidad del Sinú. (s.f.). Escuela de Enfermería. https://www.unisinucartagena.edu.co/escuela-de-enfermeria-snies-52470/
Universidad Surcolombiana. (s.f.). Programa de Enfermería. https://contenidos.usco.edu.co/salud/index.php/programas/pregrado/enfermeria
Universidad del Valle. (s.f.). Facultad de Salud Enfermería. http://salud.univalle.edu.co/pregrados/enfermeria
Villar, A., Alfaro, Y., Martínez, K., & Cárdenas, M. (2007). Tendencias en la formación y desarrollo de los profesionales de la Enfermería en la ENEO. Enfermería Universitaria, 4(2), 44-48. https://www.redalyc.org/pdf/3587/358741822010.pdf
Zeledón, X., & Hernández, A. (2007). La formación en salud ambiental en la Universidad de Costa Rica: El quehacer de un profesional. Revista Salud Ambiental, 7(2), 209-214. http://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/268/241
Rivas, M. (2011). Modelo de sistema de gestión ambiental para formar universidades ambientalmente sostenibles en Colombia. Gestión y Ambiente, 14(1), 151-161. https://www.redalyc.org/pdf/1694/169422215013.pdf
Saenz, O., & Benayas, J. (2015). Ambiente y sustentabilidad en las instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe. Revista Iberoamericana Universitaria en Ambiente, Sociedad y Sustentabilidad, 11, 192-224. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ambiens/article/view/7315/8297
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Javier Isidro Rodríguez López, María de los Santos Palacios Hinostroza, Sandra Milena Aponte Franco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

