Diseño de material bilingüe. Taller de experiencias lectoras en una comunidad indígena CHO´L
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v1i3.53Palabras clave:
competencia, lengua materna, lectoescritura, didáctica, aprendizajeResumen
Muchos estudios, nacionales y extranjeros, han destacado las dificultades que estudiantes latinoamericanos, mexicanos e indígenas tienen al resolver las tareas típicas de lectura y escritura en la escuela, independientemente del nivel escolar que cursen. (e.g. Lacon de De Lucia & Ortega de Hocevar, 2004; Parodi, 2005; Carlino, 2005; Piacente & Tittarelli, 2006; García & Álvarez, 2009, 2010). Actualmente los avances tecnológicos nos ofrecen nuevas alternativas novedosas que pueden ser aprovechadas para superar los problemas de lectoescritura de los estudiantes. Este proyecto describe una experiencia (en la localidad La Esperanza del Porvenir, del municipio de Tumbalá, Chiapas, perteneciente a la región Tulijá, Tzeltal Cho´l) realizada en el marco de un propósito más amplio que ha tenido lugar mediante la observación y el análisis de datos y experiencias durante siete años de trabajo ininterrumpidos con estudiantes de esta comunidad indígena. Dicha experiencia pretende, a través del diseño de material escrito en lengua materna combinados con la enseñanza de la lengua español - mexicana, superar los problemas que tienen los estudiantes de esta escuela en una práctica académica usual: el análisis y comprensión lectora. De esta manera, al entrenar esta práctica, se espera que mejoren sus habilidades de lectura y escritura.Descargas
Citas
Anderson, L., & Krathwohl, D. R. (Diciembre de 2000). Taxonomía Revisada de Bloom. Obtenido de REDuteka: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3.
APPEL, R y Musken P. “Las lenguas minoritarias en la escuela” UPN. Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita” México. 1998.
Badia, A. (2005). “Aprender a colaborar con Internet en el aula”, en C. Monereo (coord.). Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender (pp. 93-116). Barcelona: Graó.
Badia, A. y Monereo, C. (2008). “La enseñanza y el aprendizaje de estrategias de aprendizaje en entornos virtuales”, en C. Coll y C. Monereo (eds.).
Psicología de la educación virtual (pp. 348-365). Madrid: Morata.
Bartra, Rossanna (2011) Modelos curriculares, prácticas de aula, elaboración y uso de materiales educativos en EIB/EIIP. II Taller de intercambio técnico regional de la EIB Ecuador-Bolivia-Perú. Ecuador.
Bassedas, E. y otros. (1991). Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. Paidós. Barcelona.
Boada, Humberto (2000). La comunicación de los bilingües en: UPN/Guía y Antología. Desarrollo del niño y aprendizaje escolar. UPN/SEP. México.
Campechano, J. y otros. (1997). En torno a la intervención de la práctica educativa. UNED. Guadalajara. México.
Canuto Castillo Felipe. (2011) Elaboración de Materiales educativos en lenguas indígenas: “El interactivo OTOMÍ” Memoria de las jornadas de lenguas en contacto UAN 2011. ISBN 978-607- 7868-38-5.
Cubo de Severino, L (ed) (2007). Leo pero no comprendo. Estrategias de comprensión lectora. Córdoba: Comunicarte.
Chiecher, Analía Claudia; Donolo, Danilo Silvio (2013). De diálogos e intercambios virtuales. La dimensión social y cognitiva de las interacciones entre alumnus RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, vol. 10, núm. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 37-53 Universitat Oberta de Catalunya Barcelona, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78028681004.
Churches, A. (2008). Taxonomía de Bloom para la Era Digital. Obtenido de REDuteka: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3.
Delgado Rodríguez, Xiomara et al. Técnicas e instrumentos para facilitar la evaluación del aprendizaje. CETYS. Obtenido en: http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/AV/AM/11/Manu al.pdf.
Díaz-Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 1 (1), pp. 37- 57.
Dillon, P. (2004). Trajectories and tensions in the theory of information and communication technology in education. British Journal of Educational Studies Vol. 52 (2), 138-150.
Dochy, F., Segers, M. y Dierick, S. (2002). Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: Una Nueva Era de Evaluación. Boletín de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 2 (2), pp. 13-29.
Duart, J. & Sangrá, A. (comp.) (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Editorial Gedisa.
ENLACE (2011). Estadísticas de Resultados 2011.
Frade Rubio, Laura (2009). Desarrollo de competencias lectoras y obstáculos que se presentan. México: Inteligencia Educativa.
Fichero de actividades didácticas español. SEP. 2004. Obtenido en: https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/6degfichero _espanol.pdf.
Frade Rubio, L. (2011). Elaboración de rúbricas: Metacognición y aprendizaje. México: Inteligencia educativa.
Francescato Giusepe. El niño en ambiente bilingüe, en UPN/Guía y Antología, Desarrollo del niño y Aprendizaje Escolar, UPN/SEP. México Ed 2000 p.111.
Gros Salvat, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Editorial Gedisa.
Gros Salvat, B. (2004). La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información Nº 5. Disponible en http://www.uh.cu/static/documents/STA/La%20construccion%20con ocimie nto%20red%20Begonna.pdf.
Harasim L., Starr Roxanne Hiltz, T. & Teles, L. (1998). Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona: Editorial Gedisa.
Kirkpa-trick. (2003). Modelo de los cuatro niveles de Kirkpa-trick. En M. José Rubio, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE), v.9, n.2 (págs. 104-105). Barcelona.
Kress, G. (2004). Reading Images: Multimodality, Representation and New Media. Disponible en http://www.knowledgepresentation.org/BuildingTheFuture/Kress2/Kr ess2.html.
Lacon de De Lucia, N. & Ortega de Hocevar, S. (2004). La problemática de la escritura en la universidad: una propuesta de solución a partir de la articulación con el Polimodal. I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad: "Tensiones Educativas en América Latina". Santa Rosa. Argentina: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.
Martínez, M. C. (2006). Curso virtual de Comprensión y composición de textos escritos. Cátedra UNESCO Lectura y Escritura, DINTEV y Gobernación del Valle. Universidad del Valle. Cali, Colombia.
Mlearning, en España, Portugal y América Latina (2011). Scopeo, Observatorio de la Formación en Red. Disponible en http://scopeo.usal.es/investigacion/monograficos/scopeom003.
Monereo Font, C. (18-20 de abril de 2007). IV Congreso Regional de Educación: Competencias básicas y práctica educativa. La evaluación auténtica de competencias: Posibles estrategias. Santander, Cantabria, España.
Muñoz Cruz, Héctor. Los objetivos de la educación intercultural bilingüe en Antología temática. Educación intercultural Bilingüe.
Pérez-Mateo María Subirá, (2012) Elaboración colaborativa de contenidos en el aprendizaje en línea: parámetros de calidad. Tendencias emergentes en Educación con TIC. ISBN: 978-84-616-0448-7.
Perrenoud, P. H. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona. Graó.
Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes – Planea en la Educación Media Superior. Obtenido en: http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2015/PLANEA_MS20 15_publica cion_resultados_040815.pdf.
Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Español. Obtenido en: http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/pdf/secundaria/esp/1ro/sec_es pan ol_1ro.pdf.
Schmelkes, S. (2005). Texto Base. V Foro Virtual - Educación para la Interculturalidad, la Migración-Desplazamiento y los Derechos Lingüísticos. Foro Latinoamericano de Políticas Educativas, FLAPE, México y el Observatorio Ciudadano de la Educación, OCE.

