Methodology for evaluating the social impact of a project: case of emerging housing for Manabí

Authors

  • María Giuseppina Vanga Arvelo Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Nathalie Madeleine Santamaría Herrera Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
  • Fredy Marcelo Ruiz Ortiz Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
  • Myrian Cecilia Palomeque Núñez Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v4i3.1388

Keywords:

Social impact, methodology, Río Muchacho, emerging housings

Abstract

This article proposes a methodology to evaluate the social impact of a project that is the product of an investigation called: “Emerging and sustainable housing: a solution for the community of Río Niño” carried out at the National University of Chimborazo for the career of Architecture with the support of Civil Engineering. Its purpose was to donate emerging housing to the community to help remedy the habitat problems of those affected by the earthquake in Ecuador in April 2016. After occurred event this congregation it did not receive priority attention because it was small. As part of the methodology, two instruments were developed to issue criteria on the results and the impact of housing construction on both the beneficiaries and all the entities involved. The results of its application demonstrate its reliability to achieve the established objectives, obtaining vital information on the effects that the project had on those involved. It is concluded that the fact that a formal procedure to evaluate the social impact of a project is previously prepared and scientifically contributes significantly to an objective evaluation of its benefits.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1984). Declaración Universal de los derechos Humanos. París: Naciones Unidas.

Asociación Española de Fundaciones. (2015). Guía práctica para la medición y la gestión del impacto. Madrid: EVPA.

Baker, J. (2000). Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo de la pobreza. Washington: Banco Mundial.

Benjumea, M. (2012). Metodología para la evaluación de impacto de los emprendimientos sociales. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

García, P. (2006). Introducción a la investigación bioantropológica en actividad física, deporte y salud. Caracas,
Venezuela: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela.

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Argentina: Editorial brujas.

Latorre, A. (2007). La investigación-acción, conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Editorial Graó.

Libera, B. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. ACIMED, 15(3), 1-9.

Mirabal, M., Rodríguez, J., Guerrero, M., & Álvarez, M. (2012). Modelo teórico para la evaluación del impacto en programas de salud pública. Humanidades médicas, 12(2), 167-183.

Muñiz, A. (1997). Evaluación del impacto social: el valor de lo humano ante la crisis y el ajuste. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.

Ospino, J. (2004). Metodología de la investigación en ciencias de la salud. Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.

Salamanca, F. (1995). Formulación y evaluación de proyectos sociales. Santiago de Chile, Chile: Centro Latinoamericano de Demografía de las Naciones Unidas.

Sandoval, J. (2003). Los indicadores en la evaluación del impacto de programas. México: Cámara de Diputados de México.

Unión Europea. (2015). Métodos propuestos para la medición del impacto social. Luxenburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Vanclay, F. (2015). Evaluación de Impacto Social: Lineamientos para la evaluación y gestión de impactos sociales de proyectos. Estados Unidos: IAIA.

Vera, A., & Villalón, M. (2005). La triangulación entre métodos cuantitativos y cualitativos en el de investigación. C & T., 7(16), 85-87.

Published

2019-12-30

Issue

Section

Responsabilidad social