The new geometry classes

Authors

  • Fabián Eugenio Bravo Guerrero Universidad de Cuenca, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v4i3.1504

Keywords:

Geometry classes, active teaching, action research, geometry teacher

Abstract

Traditionally, geometry classes have been difficult, but when these classes are developed mechanically and memoristically, they become even more complex. Teachers who develop theoretical, abstract and difficult to understand topics, which are not related to any practical application and are of little interest, do not contribute to solving this problem. There are new currents of thought that are changing the relationship between teachers and students in the classroom, the teacher designs and applies activities so that the student develops his learning and goes from being a passive receiver to have an active role in the classroom. The action research methodology was used for the theoretical analysis of traditional classes and new geometry class proposals. This article aims to describe an experience with students of the teacher training career in Mathematics and Physics, where creative classes of triangles are developed, with novel themes that describe part of Ecuadorian history, technological resources are used that facilitate understanding and the context problems that are analyzed give practical meaning to geometry and encourage research.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abrate, R., Delgado, G., & Pochulu, M. (2006). Caracterización de las actividades de Geometría que proponen los textos de Matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 39(1), 1-9.

Aroca, A., & Arboleda, L. C. (2007). Una propuesta de enseñanza de geometría desde una perspectiva cultural: comunidad indígena Ika-Sierra Nevada de Santa Marta. (Tesis de maestría). Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución del Ecuador. Quito. Ecuador.

Barrantes, M., & Blanco, L. (2005). Análisis de las concepciones de los profesores en formación sobre la
enseñanza y aprendizaje de la geometría. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 62, 33-44.

Barrazueta, J.F., Bravo, F., & Trelles, C. (2018). Nueva propuesta para realizar una planificación microcurricular en
el área de matemáticas. INNOVA Research Journal, 3(9), 76-98.

Blanco, L., & Barrantes, M. (2003). Concepciones de los estudiantes para maestro en España sobre la geometría
escolar y su enseñanza-aprendizaje. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 6(2),
107-132.

Bravo, F., Trelles, C. & Barrazueta, J. (2017). Reflexiones sobre la evolución de la clase de matemáticas en el
bachillerato ecuatoriano. INNOVA Research Journal, 2(7), 1-12.

Cacheiro, M. L. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de
medios y educación, 39, 69-81.

Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para
la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.

Collantes, I. B. (2017). Diseño de objetos de aprendizaje eXelearning para geometría básica del Sistema Nacional
de Nivelación y Admisión (Tesis de Máster). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador.

Espinosa, C., & Lomné, G. (2013). Ecuador y Francia: diálogos científicos y políticos (1735-2013). Quito: FLACSO.

Fabres, R. (2016). Estrategias metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría, utilizadas por
docentes de segundo ciclo, con la finalidad de generar una propuesta metodológica atingente a los contenidos.
Estudios Pedagógicos, 42 (1), 87-105.

Franchi, L., & Hernández, A. I. (2004). Tipología de errores en el área de la geometría plana. Educere, 8(24), 63-71.

Francou, B. (2013). La primera Misión Geodésica francesa en el Perú y la determinación de la forma de la Tierra
(1735-1744). Quito: FLACSO.

Galindo, C. (1996). Desarrollo de habilidades básicas para la comprensión de la geometría. Revista EMA, 2(1),
49-58.

Gamboa, R., & Ballestero, E. (2010). La enseñanza y aprendizaje de la geometría en secundaria, la perspectiva de
los estudiantes. Revista Electrónica Educare, 14(2), 125-142.

García, S., & López, O. L. (2008). La enseñanza de la geometría. México: INEE.

Godino, J. D., & Ruiz, F. (2002). Geometría y su didáctica para maestros. Granada: Universidad de Granada.

Gonzales, N., Trelles, C., & Mora, J. (2017). Manejo docente de las tecnologías de la información y comunicación.
Cuenca, Ecuador. INNOVA Research Journal, 2(4), 61-72.

Gutiérrez, A., & Jaime, A. (1996). Uso de definiciones e imágenes de conceptos geométricos por los estudiantes
de Magisterio. En Giménez, J. et al. (eds.). El proceso de llegar a ser un profesor de primaria. Cuestiones desde la
educación matemática, 143-170. Granada: Comares.

Gutiérrez, A., & Jaime, A. (1998). Geometría y algunos aspectos generales de la educación matemática. México:
Iberoamérica.

Hernández, A., & Tenelanda, S. (2018). Aulas abiertas una estrategia para aprender trigonometría y geometría
analítica. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1-12. Recuperado de: http://www.eumed.net
/2/rev/atlante/2018/02/aprender-trigonometria-geometria.html

Jácome, M. (Julio, 2015). Diseño e implementación de un Mooc de Álgebra y Geometría para Profesores en
Formación. Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas. JAEM, Cartagena.

Lastra, S. (2005). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje de la geometría, aplicada en escuelas
críticas (Tesis de Magister). Universidad de Chile, Santiago.

Latorre, A. (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, Graó.

Lobo, N. (2004). Aplicación del modelo propuesto en la Teoría de Van Hiele para la enseñanza de la geometría.
Multiciencias, 4(1), 1-10.

Macías, D. (2007). Las nuevas tecnologías y el aprendizaje de las matemáticas. Revista Iberoamericana de
Educación, 42(4), 1-17.

Micelli, M. L., & Crespo, C. (2011). La geometría entretejida. Revista Latinoamericana de Etnomatemática:
Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 4(1), 4-20.

Ministerio de Educación. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2016a). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Quito: Ministerio de
Educación.

Ministerio de Educación. (2016b). Introducción Matemática. Quito: Ministerio de Educación.

Mora, J. A. (1995). Los recursos didácticos en el aprendizaje de la Geometría. Uno: Revista de didáctica de las
matemáticas, (3), 101-115.

Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del Encuentro internacional sobre
el aprendizaje significativo, Burgos, España, 19- 44.

Moreno, I., & Ortiz, J. (2008). Docentes de educación básica y sus concepciones acerca de la evaluación en
matemática. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 140-154.

Ortiz, W., Pérez, Á., & Fernández, K. (2017). Estrategia didáctica para el desarrollo de las habilidades del
pensamiento geométrico espacial. Opuntia Brava, 9(3), 105-116.

Riascos, Y., & Curbeira, D. (2018). La enseñanza de la Geometría en Colombia desde la perspectiva de Ciencia,
Tecnología y Sociedad. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 1(2), 53-61.

Ribeiro, C. M., Monteiro, R., & Carrillo, J. (2009). ¿Es el conocimiento matemático del profesorado específico de su
profesión? Discusión de la práctica de una maestra. Educación Matemática, 22(2), 123-138.

Ruiz, L., Torres, G., & García, D. (2018). Desafíos de la Educación Superior. Consideraciones sobre el Ecuador.
INNOVA Research Journal, 3(2), 8-16.

SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Suárez, M. A. (2012). Tema 1 "el Planeta Tierra". Blog De Miguel Ángel Suárez. Recuperado de:
https://miguelangelsuarez.files.wordpress.com/2012/07/logitud-y-latitud1.jpg

Tello, J., & Aguaded, J. I. (2009). Desarrollo profesional docente ante los nuevos retos de las tecnologías de la
información y la comunicación en los centros educativos. Píxel-Bit Revista de Medios y Educación, (34), 31-47.

Trelles, C., Bravo, F., & Barrazueta, J. (2017). ¿Cómo evaluar los aprendizajes en matemáticas? INNOVA Research
Journal, 2(6), 35-51.

Vaca, J. J. A. (2016). Desarrollo de una estrategia didáctica que facilite el interaprendizaje de Geometría en
estudiantes del nivel de educación básica media en la Unidad Educativa Pujilí del cantón Pujilí. (Master's Thesis,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato).

Vargas, G., & Gamboa, R. (2013). El modelo de Van Hiele y la enseñanza de la geometría. Uniciencia, 27(1), 74-94.

Villarraga, M. E., Saavedra, F., Espinosa, Y., Jiménez, C., Sánchez, L., & Jefferson, S. (2012). Acercando al
profesorado de matemáticas a las TIC para la enseñanza y aprendizaje. EDMETIC, Revista de Educación Mediática
y TIC, 1(2), 65-88.

Villarroel, S., & Sgreccia, N. (2011). Materiales didácticos concretos en Geometría de primer año de Secundaria.
Números. Revista de Didáctica de las matemáticas, (78), 73-94.

Published

2019-12-30

Issue

Section

Cooperación y gestión interinstitucional