Quality in postgraduate programs in education in the State of Chiapas. A descriptive and exploratory study
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v3i3.1579Keywords:
Educational policy, postgraduate courses, higher education, master in education, research professorsAbstract
The following article presents the results of a research that aimed to analyze the postgraduate system in education, in the State of Chiapas, to identify quality criteria in training; since research and design of proposals are given little priority in response to educational problems. Most of the private institutions that offer postgraduate courses in education have followed the logic of expanding the offer without the necessary control and care to train highly qualified human resources. The analysis and understanding of the postgraduate paper was carried out based on the review and comparison of the entry criteria, permanence and graduation of public and private institutions, registered or not in the National Postgraduate Program of Quality (PNPC) of the Council National Science and Technology (CONACYT), offered from 2010 to 2017. The results found in the research warn that the postgraduate system requires a thorough review including an evaluation and reengineering in strategic planning for public and private universities to attend the requirements that allow the assurance of the quality in the formation and more positive impact, in the attention of the educational problems.
Downloads
References
Arredondo, V., Pérez, G., Morán, P. (2006). “Políticas del posgrado en México”. En Reencuentro. México. Pp. 1-23.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2010). Anuario estadístico de población escolar en la educación superior. México, DF. Recuperado en: http://www.anuies.mx/iinformacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2016). Anuario estadístico de población escolar en la educación superior. México, DF. Recuperado en: http://www.anuies.mx/iinformacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior.
Aubry, A. (2011). “Otro modo de hacer ciencia. Miseria y rebeldía de las ciencias sociales”, en Baronnet, Mora y Sthahler-Sholk (Coordinadores). Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas, UAM, UNACH y CIESAS, México, pp. 59-78.
Bartolomé, M. (1998). “Procesos civilizatorios, pluralismo cultural y autonomías”, en Bartolomé, Miguel A. y Alicia M. Barabas (Coordinadores). Autonomías étnicas y estados nacionales, CONACULTA-INAH, México, pp. 171-194.
Bastiani, J. y Pérez, C. (2017). Matriz de análisis del posgrado en Chiapas a partir de la base de datos de la ANUIES 2015. Documento de trabajo. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Bayona, E. (2011). “Enfermedad y pobreza en la sierra de Chiapas”. Revista Liminar. pp. 93-115. Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v9n2/v9n2a7.pdf.
Bonilla, M. (Coord.) (2015). Diagnóstico del posgrado en México: nacional. Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado A. C. México, D. F. Recuperado en: http://www.posgrado.unam.mx/sites/default/files/2015/10/comepo_regiones.pdf.
Calderón, R. (2017). “Las políticas de calidad en los posgrados en Jalisco, México”. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, pp. 1-12.
Cardoso, E. y Cerecedo M. (2011). “Propuesta de indicadores para evaluar la calidad de un programa de posgrado en Educación”. en Revista Electrónica de Investigación Educativa, pp. 68-82.
Carreño, C. (2011). Posgrados sobre desarrollo en América Latina: origen y evolución. En Educación y Educadores, 14(2), 8, pp. 327-345.
Casillas, M. y De Garay, A. (1993) Lo público y lo privado en la educación superior de México. En Revista Sociológica. Revista del Departamento de Sociología.
COCyTECH (2017). Relación de posgrados inscritos en el PNPC del CONACyT, 21 de abril de 2017. Consejo de Ciencia y Tecnología de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
CONACyT (2014). Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado en: http://www.siicyt.gob.mx/index.php/normatividad/nacional/631-3-programa-especial-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-2014-2018/file.
Cruz, J. (2007). “Migraciones indígenas y dinámica sociocultural”, En Jorge Luis Cruz Burguete; Gabriela Patricia Robledo Hernández; Carlos Uriel del Carpio Penagos (2007). Las migraciones internas de los pueblos indígenas de Chiapas. Universidad Intercultural de Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur. Guadalajara, Jalisco, México, Pp. 15-78.
Dos Santos, T. (2002). La teoría de la dependencia. Balance y perspectivas, Plaza y Janes. México, D.F. Recuperado en: http://ru.iiec.unam.mx/3099/1/TeoDep.pdf.
Gobierno del Estado de Chiapas (2013). Plan estatal de Desarrollo Chiapas 2013-2018. Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
González, E., Castillo, E. y Montes, M. (2016). “Re-aprendizaje del desempeño docente y la evaluación del trabajo académico”, en Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, pp. 1-17. Extraído de http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v7n13/2007-7467-ride-7-13-00406.pdf.
Guerrero, G. (2004). “La educación en el contexto de la globalización”. En Rhela. Pp. 343-354. Recuperado en: https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=articulos+en+pdf+sobre+educaci%C3%B3n+y+globalizaci%C3%B3n&*.
Guerrero, P., Ibarra, L. y Mercado, J. (2016). “Los indicadores de calidad y su relación con la ética en la producción académica. Estudio de casos comparados”. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, pp. 1-23.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de Investigación. McGrawHill. México, D. F.
INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010, Instituto Nacional de y Estadística Geografía (INEGI), México, recuperado en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010.
INEGI (2015). Encuesta Intercensal 2015, Instituto Nacional de y Estadística Geografía (INEGI), recuperado en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal.
Morales, J. (2005). “La Frontera Sur en su literatura. Notas para su estudio”. En Alaín Basal Rodríguez (Coord.), et al. Fronteras desbordadas. Ensayos sobre la frontera sur de México. Casa Juan Pablos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. México. Pp.53-86.
Muñoz, C. y Silva, M. (2013). “La educación superior particular y la distribución de oportunidades educativas en México”. En Revista de la Educación Superior. Recuperado en: https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=el+posgrado+en+las+escuelas+privadas+en+pdf&.
OCDE (2007). La educación superior y las regiones: globalmente competitivas, legalmente comprometidas. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Recuperado en: http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/7103/7103320/ocde_la_educacion_superior_y_las_regiones.pdf.
Ortega, J. y Casillas, M. (2013). “Nueva tendencia en la educación superior, la oferta en zonas no metropolitanas”. Revista de Educación Superior, pp. 63-95.
Pérez, M. (2013). “El desarrollo de un programa de posgrado universitario en un entorno de sistematización: El caso del programa de posgrado en antropología social de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México”. Revista MAD. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, pp. 35-47.
Reynaga, S. (2002). Los posgrados: una mirada valorativa. Revista de la educación superior, 31(3), pp. 39-54.
Sánchez, M. y Corte; F. (2006). Competitividad y exclusión. Una década de Carrera Magisterial en Tlaxcala. En Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. [en línea.] VOL.MXXXVI, NÚM. 3 Y 4. Pp. 293-315. Recuperado de: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=27036413.
SEP (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Secretaría de Educación Pública (SEP). México, D. F.
UNESCO (2005). Informe mundial de la UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento Ediciones UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura. Francia.
UNESCO (2016). Informe sobre desarrollo humano México 2016. Desigualdad y movilidad. UNESCO. Recuperado de http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/idhmovilidadsocial2016/PNUD%20IDH2016.pdf.
Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Tarrés, M. L., Peón, F. V., Serrano, R. S., García, R. R. R., Wiesner, M. L. R., Margel, G., … Zepeda, J. P. (2014). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. El Colegio de México/FLACSO México, D.F, pp. 63-95.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis.
Villa, L. (2013). “Modernización de la educación superior, alternancia política y desigualdad en México”, en Revista de la Educación Superior, pp. 81-100.
Villafuerte-Solís, D. (2015). “Crisis rural, pobreza y hambre en Chiapas”. En Revista Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, pp. 13-28.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Liliana Elvira López Báster

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

