Pedagogical teacher training strategy from a developing perspective
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v4i3.2170Keywords:
Significant learning, pedagogical strategy, teacher training in SpanishAbstract
Training from a developmental perspective allows the use of the potential of an individual to generate transformations in their learning, giving it a conception that breaks obstacles and generates positive changes in the processes. Very important approach to achieve the improvement of teaching. In this article we present partial results of an investigation on a pedagogical strategy of teacher training oriented to developer learning. The structural and functional components of the strategy and their interrelations are presented from a holistic vision and were collectively built in the dialectic between theory and practice, with emphasis on participatory action research. It is the result of a teacher education from the Vigotskian cultural historical approach and the significant learning of Ausubel.
Downloads
References
Ausubel, D.P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Ed. Trillas.
Calzado, D. (2005). Un modelo de formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación inicial del profesor. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Castellanos, et al. (2002). Aprender y enseñar en la Escuela: una concepción desarrolladora. La Habana: ISP "Enrique José Varona".
Castro, V. H. (2010). Formación de maestros y maestras: rostros del pasado que permanecen y reconfiguran la profesión docente. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, niñez y juventud, 8 (1), 557-576.
Delgado, B. V. (2013). La formación del profesorado universitario. Análisis de los programas formativos de la Universidad de Burgos (2000-2011). Tesis Doctoral. Universidad de Burgos.
Díaz, B. F., & Hernández, R. G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (3a. ed.). México: Mc Graw Hill.
Fariñas, G. (2009). Debates teórico-metodológicos de la Cátedra L. S. Vigotsky. En Educación, cultura y desarrollo humano, (3), Sao Paulo: Ed. Terceira Margem.
Freire, P. (2010). Pedagogía de la autonomía y otros textos. La Habana: Ed. Caminos.
Ginoris, O., Addine, F., & Turcaz, J. (2006). Didáctica general. Venezuela: Editorial Universidad Bolivariana de Venezuela.
González, F. (2009). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la educación: las bases para la cuestión de la subjetividad. Actualidades investigativas en Educación, 9, número especial, 1-24.
Ivie, S. (1998). Ausubel's learning theory: An approach to teaching higher order thinking skills. The High School Journal, 35-42.
Macera, I. M. (2012). Un estudio de las concepciones docentes acerca de la formación permanente. Educación y Educadores. 15 (3). Bogotá: Universidad de La Sabana.
Marcelo, C. (1995). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: PPU.
Martínez, C. O. (2003). Diagnóstico y educación de las potencialidades creativas como dimensión de competencia profesional. Una propuesta Teórico - metodológica. Tesis en opción al título de doctora en Ciencias Psicológicas.
La Habana: Instituto de Educación Superior Comandante Estévez Sánchez.
Moreira, M. A. (1997). El aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo, 19 – 44.
Moreno, V. G. (2011). La formación inicial de docentes a distancia en Colombia, sus medios y mediaciones pedagógicas (1999 – 2010). Innovación Educativa, 11 (57), 169 – 176.
Muñoz, F. I. (2011). La formación pedagógica del docente universitario. Educação (UFSM), 36(3), 387-395.
Nieva, Ch. J. A., & Martínez, Ch. O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (4), pp. 14-21. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/
Oramas, M. S., & Toruncha, J. Z. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Osorio, D. S. M., & Univio, M. J. E. (2015). (2015). Vicisitudes de la formación docente en la ciudad de Bogotá.
Praxis Educativa (Arg), 19(1), 20-29.
Parra, J. F. (2007). Estrategia pedagógica dirigida a la formación inicial del modo de actuación profesional
pedagógico en la universalización. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. La Habana.
Pérez, G. A. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, 68 (24, 2), 37-60.
Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, XIV (3),
503-523. Recuperado el 05 de 02 de 2016, de http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main
/php_2001/2001_36.rtf
Robalino, M., & Körner (coord.) (2006). Estudio de casos de modelos innovadores en la formación docente en
América Latina y Europa. Unesco: Santiago de Chile.
Romero, D. C. A. (2012). La formación permanente del docente del nivel de educación inicial en Venezuela.
Pedagogía Profesional, 10 (3)
Toassa, G. (2013). Certa unidade no sincrético: Considerações sobre educação, reeducação e formação de
professores na “Psicología Pedagógica” de L. S. Vygotsky. Estudos de Psicología (Natal), 8 (3), 497-505.
Vigotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Fausto.
Vigostky, L. S. (1996). Artículos Clásicos. Moscú: Nauka. Traducción inédita González y Martínez 2000.
Zabalza, M. A. (2013). La formación del profesorado universitario. Revista de docencia universitaria, 11 (3), 11-14.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 José Antonio Nieva Chaves, Karina Mendoza Bravo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

