The university – society relationship through community intervention. Case study. Risk factors related to structural congenital anomalies in neonates at the Dr. Verdi Cevallos Balda Hospital

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v5i3.2574

Keywords:

Congenital malformations, prenatal diagnosis, newly born

Abstract

In Latin America, congenital anomalies, after prematurity, are the second leading cause of death in newborns and children under 5 years of age. In Ecuador, major congenital malformations were the fourth leading cause of infant mortality in 2014. They can seriously affect patients, their families and society. Sometimes it is complex to identify the causes that generate them. For this reason, the objective of this research was to demonstrate the contribution of community intervention in the detection of risk factors related to congenital malformations in newborns at the Dr. Verdi Cevallos Balda Hospital (Portoviejo, Ecuador) in the period of January from 2018 to June 2019. A descriptive, retrospective, and cross-sectional study was carried out. The sample consisted of 56 live births with congenital anomalies. It was determined that the risk factors most frequently associated with congenital malformations were infectious during gestation, maternal age over 35 years, anemia and malnutrition of the mother, and obesity; in addition to tobacco consumption and the presence of a previous child with abnormalities. Neonatal mortality was directly associated with structural congenital abnormalities.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Argón, M. B. P., & Knust-Graichen, R. (2013). Vinculación universidad-sociedad: rol de los graduados
universitarios en el desarrollo social del Espacio ALCUE. En G. Alberti, J. L. Villena, M. B. Peluffo (Ed.), Desafíos y
oportunidades de la empleabilidad de los egresados universitarios en el contexto internacional (pp. 141-70).
Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana de España S.L.

Bernardes, K., Concepción, N. S., Véliz, J. Á., Henríquez, D., & Hernández, C. R. (2012). La extensión universitaria y
la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 16(4), 113-25.

Bojalil, L. F. (2008). La relación universidad-sociedad y sus desafíos actuales. Reencuentro, (52), 11-8.

Bravo-Gallego, L. Y., Teherán-Bravo, J. M., Pantoja-Chamorro, F. I., Díaz-Castro, R., & Acosta-Aragón, M. A. (2012).
Factores asociados a anomalías congénitas en neonatos del Cauca. Pediatría, 45(1), 47-58. doi:
10.1016/S0120-4912(15)30005-7

Broche, M. E., Ravelo, B. S., & Consuegra, B. Y. (2015). Intervención comunitaria y formación de valores en
estudiantes de Medicina. Edumecentro, 7(2), 199-205.

Castro, N. A., López, G. A., & López, R. (2017). El vínculo universidad-sociedad en el contexto actual del Ecuador.
Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 165-72.

Criollo, V. C., & Velecela, J. V. (2016). Características de las malformaciones congénitas en recién nacidos del
Hospital “Vicente Corral Moscoso”, 2010-2014 (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Fé, R. G., Méndez, P. R. C., Fonseca, R. S. S., Sánchez, R. M. M., & Lastre, R. M. G. (2017). Interacción universidad-
sociedad en la atención al paciente apendicectomizado. Multimed, 21(5), 517-28.

del Huerto, M. E. (2012). La extensión universitaria desde una perspectiva estratégica en la gestión integral de la
universidad médica contemporánea. Educación Médica Superior, 26(4), 531-40.

Pérez, D. R. (2019). ¿Innovamos al integrar las TIC en la Enseñanza Universitaria?: Una competencia por

desarrollar. En REDINE (Ed.), Conference proceedings Edunovatic 2018 (pp. 604). Adaya Press.

Diez, E. R., & Pérez, M. G. (2016). Relación universidad-sociedad: dos propuestas con metodología de aprendizaje
servicio. Opción, 32(10), 529-47.

Estrán, B., Iniesta, P., Ruiz-Tagle, P., & Cornide, A. (2018). Las malformaciones congénitas. Influencia de los
factores socioambientales en las diferentes comunidades autónomas. Recuperado de https://www.unav.edu
/documents/4889803/17397978/67_Orvalle_Enfermedades+cong%C3%A9nitas.pdf

Gimeno-Martos, S., Cavero-Carbonell, C., López-Maside, A., Bosch-Sánchez, S., Martos-Jiménez, C., & Zurriaga, O
(2016). Anomalías cromosómicas: la experiencia del Registro de Anomalías Congénitas de la Comunitat
Valenciana. Anales de Pediatría, 84(4), 203-10. doi: 10.1016/j.anpedi.2015.09.010

Guzmán, A. F. (2016). Factores de riesgo asociado a malformaciones congénitas en recién nacidos atendidos en
el Hospital General Isidro Ayora de la ciudad de Loja en el período enero-junio 2016 (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

INEC (2010). Ecuador, Dirección de Estadísticas Sociodemográficas. Anuario de Estadísticas Vitales: Nacimientos
y defunciones. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/anuario-de-nacimientos-y-defunciones/

Llanes, M. E. M., Fariñas, I. N. F., & Aguilera, Y. T. N. (2019). Trayectoria del Centro de Desarrollo para las Ciencias
Sociales y Humanísticas en Salud en su vigésimo aniversario. Humanidades Médicas, 19(3), 577-95.

Matovelle, C., Matovelle, P., Martínez-Reyes, F., & Neira, F. (2015). Estudio descriptivo: frecuencia de
malformaciones congénitas en pacientes pediátricos del hospital “José Carrasco Arteaga”. Revista Médica del
Hospital José Carrasco Arteaga, 7(3), 249-53.

Nazer, J., Aravena, T., & Cifuentes, L. (2001). Malformaciones congénitas en Chile. Un problema emergente
(período 1995-1999). Revista Médica de Chile, 129(8), 895-904. doi: 10.4067/S0034-98872001000800008

OMS. (2016). Anomalías congénitas [citado 18 ago 2020]. Recuperado de https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/congenital-anomalies

OPS. (2003). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud, 10a.
revisión. Washington, D.C. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/6282/Volume1.pdf

Pernas, M., Sierra, S., Fernández, J. A., Miralles, E., & Diego, J. M. (2009). Principios estratégicos de la educación en
Ciencias de la salud en Cuba (II): la pertinencia. Educación Médica Superior, 23(2), 1-12.

Plata, L. A. M. (2006). La vinculación Universidad-Sociedad desde una perspectiva social. Educación y
educadores, 9(2), 79-93.

Ramírez-Montoya, M. S., García-Peñalvo, F. J., & Yáñez-Figueroa, J. A. (2017). Vinculación universidad-sociedad
para la innovación educativa: Los casos de laboratorios ciudadanos. En M. S. Ramírez-Montoya, J. R. Valenzuela
González (Eds.), Innovación Educativa. Investigación, formación, vinculación y visibilidad (pp. 201-25). Madrid,
España: Síntesis.

Rueda, I., Acosta, B., & Cueva, F. (2020). Las universidades y sus prácticas de vinculación con la sociedad.
Educação & Sociedade, 41: e218154. doi: 10.1590/ES.218154

Santos, M., Vázquez, V. R., Torres, C. J., Torres, G., Aguiar, D. B., & Hernández, H. (2016). Factores de riesgo
relevantes asociados a las malformaciones congénitas en la provincia de Cienfuegos, 2008-2013. Medisur, 14(6),
737-47.

Socarrás, M. M., Bolet, M., & Lara, R. F. (2010). Vínculo universidad-sociedad a través de la percepción de médicos
y pacientes diabéticos sobre su enfermedad. Educación Médica Superior, 24(3), 290-99.

Suaza, E. (2018). Estudiantes en prácticas: compromiso universidad sociedad en el Departamento de Sociología,
Universidad de Antioquia (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Urgilés, P. (2018). Prevalencia y factores asociados a malformaciones congénitas en recién nacidos vivos del
hospital general “Pablo Arturo Suárez” de Quito en el periodo enero a diciembre del 2017 (Tesis de pregrado).
Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, Quito, Ecuador.

Zarante, A. M., García, G., & Zarante, I. (2012). Evaluación de factores de riesgo asociados con malformaciones
congénitas en el programa de vigilancia epidemiológica de malformaciones congénitas (ECLAMC) en Bogotá
entre 2001 y 2010. Universitas Médica, 53(1), 11-25. doi: 10.11144/Javeriana.umed53-1.efra

Published

2020-12-30

Issue

Section

Responsabilidad social